Ocio

_archive_Fotos_1-13542641#d104728e606d0583d149c0d7b504626b (34880175)
El filme ‘Al otro lado de la niebla’ de Sebastián Cordero fue una de las favoritas del año.GRANASA

¿Cuáles fueron las mejores películas ecuatorianas de 2024? Conócelas

El cine documental y de ficción obtuvo varios galardones y se ganó el cariño del público

El 2024 concluye dejando con saldo a favor a la industria del cine nacional, pues este año se estrenaron premiadas y populares películas y documentales, que calaron hondo en las audiencias.

harry potter

Harry Potter regresa: la serie de HBO revive el mágico universo con nuevas aventuras

Leer más

Quizás la mas reconocida de ellas fue ‘Al otro lado de la niebla’ de Sebastián Cordero, un documenta que muestra el viaje del montañista Iván Vallejo y del cineasta al Campo Base del Everest, y que concluyó el año con un inesperado logro: ingresar a la lista de películas elegibles en las categorías animación, documental y largometraje internacional de los premios Oscar.

Fue la única producción ecuatoriana considerada para las nominaciones al Oscar.

“Al principio iba a decir que no. No había hecho antes documentales”, dijo Cordero.

_documentation_Fotos_1-12831557#a7633eead5a672678bf436a57d07bf12 (34880188)
Tania Hermida estrenó su tercera película, filmada en Galápagos.GRANASA

Otro de los filmes más esperados del año fue La invención de las especies, tercera película de la cineasta cuencana Tania Hermida, que vio la luz tras trece años de silencio.

Este narra la historia de Carla, una adolescente en duelo que vive en contacto con las criaturas de las Islas Galápagos.

El filme tuvo una gran acogida con la audiencia y recibió el premio Sloan Science on Screen en Estados Unidos.

“Creo que uno tiene que hacer las películas que son vitales para uno mismo. Ni una cada dos años, o una cada cinco... En Galápagos, aprendí que hay especies que florecen luego de cien años, y sin querer extrapolarlo hasta ahí, creo que lo mismo sucede con mis películas”, señaló a EXPRESO.

_archive_Fotos_1-13679295#39aaff2de1f537362e21085fc53f957f (34880179)
Chuzalongo se lleva a cabo en un pequeño pueblo de los Andes.Archivo

El terror andino

El 31 de octubre se estrenó El Chuzalongo, de Diego Ortuño. El filme está ambientada en los albores de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. En un pequeño pueblo en los Andes, un sacerdote se hace cargo de un niño extraviado que si bien tiene poderes benéficos sobre las cosechas también guarda un oscuro secreto. El aterrador filme ganó el premio del Festival Macabro en México.

Una tragicomedia en los años noventa

Los Wanabis vio a la luz a fines de 2023, pero dio la sorpresa este año cuando fue nominada en la categoría Mejor Comedia Iberoamericana de ficción a los Premios Platino del Cine.

El filme cuenta la historia de un grupo de amigos que, en un intento de hacerse millonarios de la noche a la mañana, invierten todo lo que tienen (y lo que no tienen) en un bizarro negocio demasiado bueno para ser cierto. El trasfondo de la historia acontece en el Ecuador de los años noventa.

Si bien la película no obtuvo el galardón, la nominación la llevó de regreso a las salas de cine y fue una alegría para su elenco y su director, Santiago Paladines.

“Sentimos que ya ganamos con la nominación”, comentó.

_archive_Fotos_1-12263048#a27363caea1fd7f6da3a2c00787f87ab (34880190)
La película fue nominada a los Premios Platino.Cortesía

Una comedia inesperada

Mufasa: El Rey León

‘Mufasa: El Rey León’ ya está disponible en los cines de Ecuador

Leer más

En noviembre se estrenó la comedia ‘Víctor Presidente, un candidato de escándalo’, protagonizada por Víctor Arauz.

Esta narra la historia de un hombre que busca ser mandatario de Ecuador, y a través de la sátira política y el humor, busca hacer reflexionar a los ecuatorianos sobre la política local.

“Hace un par de años José Rengifo y yo tuvimos la idea de hacer un falso documental donde yo sería un candidato a la presidencia, pasó el tiempo y lo desarrollamos un poco”, ha contado Arauz.

El legado de las plantas

Toroboro: La historia de las plantas de Manolo Sarmiento participó en la edición 2024 del IDFA Project Space, un programa del Festival de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) diseñado para fortalecer y potenciar proyectos documentales de todo el mundo.

TOROBORO_MANOLO-SARMIENTO
El documental de Manolo Sarmiento se presentó en los EDOC.MARIELLA TORANZOS

El documental sigue a los informantes indígenas y científicos que participaron en un estudio de etnobotánica en la comunidad waorani de Quehueiri-Ono se reúnen tras 24 años. La observación de plantas permite a los ancianos recordar la violenta colonización de la margen derecha del río Napo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!