Ocio

Miedo al conflicto
Evadir el conflicto no siempre es sano.Pixabay

Superar el miedo al conflicto: consejos de psicológos para mejorar tus relaciones

El miedo al conflicto puede afectar tu bienestar y tus relaciones. Expertos te indican cómo enfrentarlo de manera asertiva

Los conflictos son inevitables. Lo sabemos todos y lo corrobora el psicólogo Serafín Lemos Giráldez, doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca y director de la revista Papeles del Psicólogo. En una entrevista publicada por el Consejo General de la Psicología de España, agrega que estos “no son buenos ni malos en sí mismos: todo depende de cómo los gestionemos”.

Entrada a clases

Adaptación sin estrés: Claves para ayudar a tu hijo a triunfar en su nuevo colegio

Leer más

Más allá del carácter de una persona, las conversaciones incómodas están a la orden del día. Discusiones con amigos, la pareja, los padres o en los lugares de trabajo son inevitables. 

De hecho, los especialistas que han analizado el tema las califican como “necesarias”, pues sirven para establecer límites y fortalecer las relaciones.

Es por eso que el conferencista Mario Alonso Puig, médico español, habla de la importancia de sobreponerse al miedo, pues “si no se gestiona adecuadamente, puede limitar nuestro desarrollo personal y profesional”.

Dar la espalda al conflicto

Sentir temor ante un conflicto es mucho más común de lo que se cree. En su libro Tres claves detrás del miedo al conflicto, la psicóloga Ángeles Sánchez identifica razones que explican ese temor: el miedo al rechazo, el miedo a perder relaciones importantes y el miedo a conectar con la propia agresividad.

Sea cual sea la explicación, lo cierto es que negarse a resolver una confrontación afecta el bienestar emocional. Y, por supuesto, incrementa los niveles de ansiedad por la obligación autoimpuesta de evitar expresar las propias opiniones o deseos.

Superar el miedo al conflicto es posible

ChatGPT y el bienestar laboral: ¿Puede la IA aumentar la soledad en el trabajo?

¿La inteligencia artificial nos hace más solitarios? Impacto de ChatGPT en el trabajo

Leer más

Si eres de los que teme enfrentarte o, incluso, simplemente dar una opinión diferente a la del resto, aprende a desarrollar algunas habilidades que te ayuden a dar un paso al frente de manera saludable:

Identificar y cuestionar los pensamientos irracionales que causan ese miedo. En muchas ocasiones, solo se trata de suposiciones equivocadas. Recuerda que se ha establecido que el 90 % de lo que creemos que ocurrirá nunca sucede.

Practicar la comunicación asertiva. Aprender a expresar lo que se lleva dentro de forma clara y respetuosa es el principio para establecer límites de manera correcta. “La asertividad no solo mejora nuestras relaciones, sino que también fortalece nuestra salud mental”, dice la psiquiatra Marián Rojas Estapé.

Aprender a tolerar la incomodidad. Porque, rara vez, los conflictos resultan agradables. Pero evitarlos de manera sostenida, como ya se dijo, genera ansiedad e inseguridad sobre las propias capacidades. La meditación, en estos casos, resulta muy saludable.

Aceptar el conflicto como parte de las relaciones humanas. Este punto no es tan sencillo como podría parecer, pero sí es crucial. La ayuda de un profesional puede ser clave para explorar los miedos y encontrar las herramientas adecuadas para afrontar las dificultades con más confianza.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!