Ocio

Foto de Sistema Grana (14489195)
La muestra abrió sus puertas en el Centro Cultural de la PUCE, en Quito.Karina Defas

Una tradición ancestral da un giro hacia lo digital. ¿De qué se trata?

La muestra, titulada 'Charapotó: Antes de la conquista, se llamaba Japotó' abrió sus puertas en la capital

Japotó, hoy conocido como Charapotó, el pueblo más antiguo de Manabí, fue un lugar de profunda significación cultural y espiritual para la civilización Manteño-Huancavilca durante el periodo de la integración (700 a.C.- 1530 d.C). Sus habitantes eran maestros ceramistas que moldearon el barro para crear impresionante objetos donde plasmaron su cosmovisión y conexión con la naturaleza.

En 2002, una búsqueda arqueológica reveló vestigios del periodo y dio origen al Museo Arqueológico Comunitario de Japotó, espacio dedicado a preservar y difundir la memoria y cultura manabita.

AQ FERIA DE ARTE  Y BARES_03

40 artistas se reúnen en el Centro Cultural Itchimbía de Quito: ¿De qué se trata?

Leer más

Si embargo, como muchos museos en el mundo, los hallazgos de Charapotó permanecieron  lejanos al público general hasta que una propuesta optó por inmiscuirlos en el ámbito tecnológico.

De lo ancestral a lo contemporáneo

La iniciativa surgió de la mano del artista y diseñador Ernesto Salazar, quien propuso expandir los límites de los hallazgos de 2002, digitalizando las piezas arqueológicas que forman parte de la muestra permanente del museo para crear un puente entre el pasado y el presente, estableciendo un diálogo que conecta la historia con lo contemporáneo.

"A través del escaneo de las piezas no solo cambia nuestra manera de interactuar con el patrimonio arqueológico, sino que también se redefine el concepto de conservación y la esencia misma de un museo. Este enfoque rompe la noción tradicional de una preservación estática, permitiéndonos experimentar la riqueza de la colección permanente sin trasladar físicamente las piezas, lo que preserva su integridad mientras nos ofrece una visión contemporánea y enriquecedora del legado ancestral", aseguró Salazar.

Foto de Sistema Grana (14489204)
La muestra cuenta con una instalación elaborada por los ceramistas del museo.Karina Defas

Las piezas escaneadas son parte de la exposición 'Charapotó: Antes de la conquista, se llamaba Japotó', que abrió sus puertas en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en Quito. 

A la par de la proyección, la muestra también cuenta con una instalación que entrelaza el paisaje sagrado y los torteros, antiguas piezas cerámicas utilizadas para hilar algodón, y que también tenían fines ceremoniales o sagrados.

mural Estefanía Suárez Tipán 2024 CORTESÍA Casa de la Cultura

Con visita guiada, Casa de la Cultura analizará los retos de la curaduría en Ecuador

Leer más

"En esta obra, el paisaje sagrado del pueblo Manteño-Huancavilca convierte a los torteros en testigos simbólicos de una civilización rica, compleja y sofisticada. Mediante los paisajes, los ceramistas revitalizan las iconografías y los torteros ancestrales, para invitarnos a reflexionar sobre nuestra relación con la historia y las raíces culturales" señala Rubén Darío Díaz Chávez, curador de la muestra.

'Charapotó: Antes de la conquista, se llamaba Japotó' estará abierta al público hasta el 15 de mayo. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!