
YouTube: una ventana para la literatura
Veintiún autores ecuatorianos le apuestan a la difusión de cuentos y novelas a través de una plataforma digital.
Ni Huasipungo ni Las cruces sobre el agua. En Flacso Literaria, el amor, el terror, la historia y búsqueda de la identidad y la fantasía son los temas que sobresalen de la producción actual de los escritores ecuatorianos contemporáneos.
El proyecto, presentado recientemente en la capital, ofrece al lector una ventana al panorama literario nacional en YouTube, Spotify e Instagram.
El escritor Javier Vásconez, galardonado el año pasado con el Premio Nacional Eugenio Espejo, planteó la propuesta y sumó a sus colegas Sandra Araya y Francisco Estrella, con quienes desarrolló una lista de autores de varias ciudades del país que se encontraran publicando.
Queríamos difundir lo que se está haciendo actualmente en la literatura ecuatoriana, para que llegue a una gran audiencia.
El escritor añade que entre los criterios de selección se consideró incluir a quienes hubieran publicado en los últimos dos años, para contar con material actual.
El trasfondo de esta propuesta también aborda las trabas en la difusión de la literatura nacional, tanto dentro del país como en el exterior, algo que se ha visto continuamente afectado por temas de presupuesto y falta de espacios de divulgación cultural, agrega el escritor.
La plataforma virtual, que reúne a veintiún escritores, recoge videos en los que estos leen fragmentos de novelas o relatos de entre ocho y once minutos de duración.
Para Sandra Araya, esta propuesta, que tardó cerca de cinco meses en elaborarse, permite a los autores llevar su obra a regiones a las que sería complicado llegar sin contar con un apoyo.
Esta señaló que la plataforma elimina las barreras territoriales y ofrece un panorama actual de lo que realmente se está escribiendo en Ecuador. “Es una propuesta muy necesaria”, comenta.
Palmira Chavero, directora de Flacso Radio, que semanalmente difunde los fragmentos, reitera la importancia de las radios universitarias en la propagación de proyectos culturales, especialmente uno de esta extensión. “No se ha hecho un proyecto de esta magnitud en el país”.
El primer relato, que se publicó este martes a las 11:00, fue El seto, de la escritora y artista quiteña Marcela Ribadeneira. A pocos días de su lanzamiento, ya suma cerca de doscientas visitas.
TRES DATOS
- Entre los escritores participantes se encuentran autores premiados como Eduardo Varas, Andrés Cadena y Daniela Alcívar Bellolio.
- Los videos se estrenan todos los martes a las 11:00 por los distintos canales digitales de Flacso Radio. Luego de ello, los fragmentos pueden ser consultados a través de YouTube, Spotify, Instagram y Facebook.
- Las obras que los autores leen pueden ser adquiridas posteriormente en librerías a nivel nacional.