Cartas de lectores: La dolarización y la pensión jubilar en el IESS

Es necesario, para que exista un control, que los mencionado afiliados tengan patrono

En 1987 se determina un periodo de devaluación del sucre, por las que el valor de un dólar pasó de 100 a 500 sucres, una devaluación del 500 %; en 1998 la devaluación pasó de 500 a 5.000 sucres por dólar, o sea el 1.000 % y su acumulado de 1.500 %. Llegó 1999 y pasó de 5.000 a 25.000 sucres por dólar; o sea en 12 años, una devaluación del sucre referente al dólar del 2.000 %. 

El Estado, para compensar ese efecto en las pensiones jubilares aprobó el aporte del 40 % mensual en dólares, del total mensual de las pensiones jubilares, “solamente para los jubilados, no para el total de afiliados, por lo que ese acuerdo representa un periodo de vigencia de 50 años. 

Adicionalmente, el Estado le implantó al IESS 1’200.000 asegurados campesinos, con un pago mensual de 2 sucres por campesino, cuando el salario mínimo vital estaba sobre los 350 dólares mensuales. 1. A más de ocasionar al IESS un déficit actuarial de mil millones de dólares anuales, que va aumentando conforme el Estado aumenta el salario mínimo vital, y de paso con el adicional de agregar la obligación de atender a los familiares en los aspectos de salud. 2.- El Seguro Campesino, aparte de los afiliados del Ministerio de Agricultura, tiene con ese seguro incluidos los enfermos y con bonos a afiliados del Ministerio de Inclusión Social y del Ministerio de Salud. Es necesario, para que exista un control, que los mencionado afiliados tengan patrono, con los ministerios correspondientes, y que se cumpla el art. 275 de la Constitución, que le da competencia al régimen de desarrollo. 

La atención de las obligaciones que le ha impuesto el Estado al IESS se resuelve con la consideración de que el Estado exporta productos de la agricultura por $ 350.000 millones al año, y si existe el 1% de impuesto a la salida de capitales, se decrete que las empresas agrícolas o manufactureras que paguen el aseguramiento de sus agricultores u obreros con el salario mínimo vital y les sirva de descuento del valor que deben de pagar del 1% de salida de capitales, con lo que el seguro recupera la liquidez con el aseguramiento de nuevos campesinos sobre los que no había control.

Salvador L. Autheman