¿Y el Código Plata?

Dicho suceso trajo cuestionamientos para el Ministerio de Gobierno y los entes encargados de la seguridad ciudadana

El pasado 27 de noviembre el país presenció atónito, a través de los noticieros y videos viralizados en las redes sociales, el ataque armado de un grupo de sujetos que ingresó a un hospital de Chone y tomó como rehén a una enfermera.

Dicho suceso trajo cuestionamientos para el Ministerio de Gobierno y los entes encargados de la seguridad ciudadana; a eso se sumaron las exigencias del gremio de médicos del Ecuador, que tras denunciar casos pedía el resguardo de todas las unidades de salud y solicitaba el traslado de los sospechosos heridos durante enfrentamientos con grupos delictivos a hospitales militares o policiales.

Para frenar esa situación se creó el Código Plata. Esta acción consiste en la identificación de riesgos, muchas veces desde el momento en que se solicita la atención o el traslado de un paciente que sufrió herida de arma de fuego o arma blanca, o cuando se ha dado una confrontación entre bandas de delincuentes, que ingresa por ese motivo al hospital, o también si hay una amenaza armada. José Ruales, ministro de Salud, explicó entonces que se lo había trabajado con el Ministerio del Interior, la Comandancia General de la Policía, el ECU911, las unidades de esa cartera de Estado y la Dirección de Gestión de Riesgos.

La madrugada de este miércoles, ocurrió otro suceso similar al de Chone. Sujetos armados entraron a un hospital privado de Guayaquil para asesinar a un sujeto que cinco días antes se había salvado de morir, gracias al blindaje del carro en el que se movilizaba.

¿Funcionó el Código Plata? Tal como ocurrieron los hechos, la respuesta al parecer es no. Lo que queda entonces es ir al inicio y alzar la voz para que pacientes inmersos en sucesos de este tipo sean enviados a hospitales policiales, donde no solo estarán más seguros, sino que además se evitarán víctimas colaterales o mejor dicho, que paguen justos por pecadores.

Ivonne Lago M.