Yo propongo

Una vez más nos veremos abocados a escoger al ‘mejor’ candidato, o al ‘menos peor’
Una vez más, los ecuatorianos nos encontraremos frente a una papeleta de votación este 20 de agosto, decidiendo el futuro de nuestro país. Una vez más nos veremos abocados a escoger al ‘mejor’ candidato, o al ‘menos peor’, para que dirija los designios del país.
En esta ocasión se nos presentan en la papeleta ocho candidatos; ocho aspirantes a la primera magistratura, cada uno con diferentes estrategias, con propuestas y planes para sacar adelante al país. El candidato escogido, será presidente por los siguientes 18 meses y tendrá mucho por hacer, con un presupuesto limitado.
Las propuestas se enfocan en atender las necesidades imperiosas de la ciudadanía. Temas como seguridad, economía, empleo y salud son los más gravitacionales y cada candidato presenta enfoques distintos alrededor de estos.
De acuerdo a las encuestas recientes, la mayoría coincide en poner a los correístas en la delantera con la candidatura de la única mujer en la papeleta, Luisa González. Sus propuestas se enfocan en “recuperar la patria”, el fortalecimiento del Estado retomando el control estatal, el incremento del gasto público, enfocado en planes sociales y programas solidarios, una política laboral que respete los derechos adquiridos, entre otros.
En un segundo lugar se ubica al exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, quien trae propuestas enfocadas en el fortalecimiento de la dolarización y la reactivación de la inversión privada, la generación de empleo y el apoyo a las fuerzas del orden en la lucha contra el crimen organizado y el tráfico de drogas.
El tercer puesto, parecería estar disputado por el periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional, Fernando Villavicencio, y el líder indígena, Carlos Pérez Guartambel, quien cambiara su nombre a Yaku Sacha. En cuanto al exlegislador, pone mucha importancia en la lucha contra la corrupción y el crecimiento económico sostenido, así como en la protección social. Por otro lado, el líder indígena, promotor principal del “SÍ” en la Consulta Popular, basa su plan de trabajo en las ‘mingas’ por la economía, con el objetivo de fortalecer las finanzas públicas para satisfacer las necesidades del pueblo, buscando la equidad y la redistribución de ingresos, respetando la propiedad privada siempre que esta conviva en armonía con la propiedad pública y comunitaria. Plantea una política tributaria que podría afectar la competitividad del sector privado y plantea limitar al frontera de extracción petrolera.
En el siguiente puesto estaría el soldado, Jan Topic, bajo el paraguas del socialcristianismo, con propuestas de una lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado, el manejo de una economía social de mercado que fortalezca el sector privado como motor de la economía y la generación de trabajo. Al momento parece haber caído en las encuestas y sus opciones podrían haberse esfumado.
El resto de candidatos: Xavier Hervas, Daniel Noboa y Bolívar Armijos, presentan campañas que no sorprenden y no logran despegar.
Muchas propuestas, poco tiempo para comunicarlas y menos tiempo para ejecutarlas para quien llegue a Carondelet. Especialmente cuando no se tiene claro ni cómo ejecutarlas, ni de dónde vendrán los recursos para hacerlo.