Claudia Tobar: ¿Discapacidad o superpoder?

El diagnóstico es clave tanto para la persona con AAF como para su familia
Vivir con una condición invisible representa un desafío significativo para millones de personas con Autismo de Alto Funcionamiento (AAF). Este trastorno del neurodesarrollo plantea retos únicos y es, a menudo, malinterpretado o minimizado debido a la ausencia de discapacidades intelectuales evidentes. En Estados Unidos se estima que uno de cada 36 niños está dentro del espectro autista (CDC, 2023).
Específicamente el AAF se caracteriza por personas con habilidades cognitivas promedio o superiores al promedio, con intereses muy específicos, con alta sensibilidad sensorial, y con un desafiante manejo emocional. Dado que estas personas no tienen ninguna discapacidad evidente, suelen ser mal interpretadas como egocéntricas, difíciles y desafiantes. Vivir con una persona con este trastorno requiere de mucha resiliencia; con frecuencia la dificultad más grande está en aceptar día a día que su cerebro está cableado de forma diferente, y que sus desafíos enfrentando al mundo son reales. Con frecuencia las personas con AAF tienen ansiedad social intensa, dificultad para leer expresiones faciales o interpretaciones del lenguaje como el sarcasmo y agotamiento social. La fatiga causada puede resultar en importantes desafíos educativos, laborales y de relaciones interpersonales.
La realidad es que las personas con AAF más que una discapacidad potencialmente tiene un superpoder. Su hipersensibilidad les permite ser muy perceptivos con el mundo a su alrededor, identificando patrones, interacciones que son invisibles para el humano promedio.
El diagnóstico es clave tanto para la persona con AAF como para su familia. Conocer, entender y aceptar puede significar recibir herramientas, apoyo, terapia que permitan una vida plena. Los desafíos emocionales y de ansiedad pueden llegar a ser tan debilitantes por falta de comprensión que pueden resultar en un limitante. Ser conscientes de la neurodiversidad nos hace más inclusivos y nos permite valorar el potencial único de quienes ven el mundo desde otra perspectiva.