La lucha contra el crimen organizado: una prioridad compartida

...es necesario mencionar que la inseguridad amenaza el desarrollo sostenible del país y cobra un alto precio al sector productivo
En medio de la imprevisible situación geopolítica global, el tema de seguridad es fundamental para la estabilidad del tejido social. El mismo no puede ser abordado como un problema independiente de una nación o bloque. Ecuador, podría parecer muy lejano de Europa -al menos geográficamente- mas, una parte de nuestro futuro depende directamente de sus acciones para superar este desafío. Sin embargo, Ecuador no está solo en este esfuerzo, su lucha es nuestra lucha.
Vemos con gran preocupación cómo el mercado internacional de drogas, con el despliegue de toda la violencia que acompaña el consumo o el tráfico; la confrontación entre bandas criminales; nuevas actividades como crímenes ambientales o tráfico de personas; y fenómenos asociados como la extorsión, secuestro, asesinato y corrupción son ocasionados por las mismas mafias que exportan violencia e inseguridad en ambos continentes.
Para la Unión Europea, es prioritario trabajar con el país para enfrentar este flagelo. Consideramos a Ecuador como un socio extremadamente importante, no solo porque hablamos el mismo lenguaje en temas como democracia, respeto al Estado de derecho y a los derechos humanos, sino también en el ámbito comercial. Además, es necesario mencionar que la inseguridad amenaza el desarrollo sostenible del país y cobra un alto precio al sector productivo y a las esperanzas de crecimiento de las inversiones.
Con este objetivo, en septiembre, Ecuador y la UE mantuvieron mesas técnicas para ampliar su cooperación en seguridad. Se abordó, de manera integral, el apoyo para enfrentar al crimen organizado desde sus diferentes aristas: seguridad fronteriza, marítima, penitenciaria, ciberseguridad, y el eje preventivo en materia de consumo y tráfico de drogas. Cabe recalcar que Ecuador es el país de la región con el mejor aprovechamiento de los proyectos regionales de la Unión Europea en materia de seguridad.
Asimismo, se mantiene firme nuestro compromiso con el nuevo Gobierno. Lo hemos compartido ya con el presidente electo. Un ejemplo de esta alianza es el viaje del primer mandatario electo a España e Italia. Estos países, junto con Francia, implementan proyectos financiados por la UE a través de sus agencias de cooperación, como el Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA), la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) o Expertise France. Además, celebramos la reciente firma de un acuerdo entre Ecuador y EUROPOL, que marca un paso crucial para el intercambio de información y asistencia técnica policial.
Pero si bien una respuesta efectiva al tema de seguridad es fundamental, también lo es el abordar los factores que hacen a las personas más vulnerables al crimen, como la pobreza y la falta de empleo. En esta área, Ecuador también puede contar con el apoyo de la UE a través de nuestra cooperación para el desarrollo, y la implementación de nuevos enfoques de seguridad preventiva y seguridad ciudadana a nivel nacional que incluirán grupos prioritarios como son los jóvenes, el sector privado y la sociedad civil.