Los sobornos de Airbus

"...según todo apunta, pronto quedará tipificado como delito en Ecuador, con sanción de hasta diez años de prisión. Pero que hoy no sea delito (penal) no significa que no sea infracción a las reglas que protegen la competencia en el mercado"
A fines de enero de 2020 el gigante aeronáutico Airbus llegó a acuerdos simultáneos con las fiscalías estadounidense, francesa y británica, reconociendo ser culpable de haber ofrecido o pagado masivamente sobornos, entre 2008 y 2015, para cerrar contratos de venta tanto a empresas estatales como privadas, de algunos países. Un buen resumen de la cuestión puede encontrarse en la “declaración de hechos” adjunta al acuerdo con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, del 30 de enero de 2020 (párrafo 17). La multa que acordó pagar Airbus para evitar el procesamiento penal fue -en conjunto- de casi 4 mil millones de dólares, la más cuantiosa en la historia.
En el acuerdo con las autoridades francesas Airbus reconoció, por ejemplo, haber negociado en 2014 el pago de un soborno a un oficial ejecutivo de la empresa privada Avianca Holdings (párrafos 142 y 143). Y esta, en los estados financieros reportados el 30 de noviembre pasado a la SEC (Comisión de Valores) en Estados Unidos, incluyó en la nota 32, sobre provisiones por reclamos, que como resultado de esa revelación “voluntariamente ha iniciado investigaciones internas para analizar su relación comercial con Airbus y determinar si fue víctima de actos impropios o ilegales”, reconociendo que es posible que quede sometida a sanciones civiles o penales, incluyendo multas de las autoridades de competencia.
Airbus/Avianca es el típico caso de soborno a privados, que, según todo apunta, pronto quedará tipificado como delito en Ecuador, con sanción de hasta diez años de prisión. Pero que hoy no sea delito (penal) no significa que no sea infracción a las reglas que protegen la competencia en el mercado. Obtener contratos en el sector privado mediante la oferta o pago de coimas es práctica desleal y además distorsiona la competencia, de modo que es conducta sancionable por la superintendencia del ramo, con multa de hasta el 10 % de los ingresos de las empresas involucradas.
Tame usaba aviones Airbus. Reconozco que me dio curiosidad el asunto. Pero no se la menciona en los documentos publicados.