Fausto Ortiz: Empleo sin crecimiento

Según el INEC, a marzo de 2024 existen 4.789 personas con empleo pleno menos que un año atrás
Del informe presidencial me llamó la atención algo que ya había sido mencionado anteriormente. El empleo joven ha crecido algunas decenas de miles fue señalado ante la Asamblea Nacional.
Busqué contrastar con dos fuentes de información: las encuestas de empleo del INEC y la información del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social. Esta última presenta datos por edad que van desde los 15 a los 65 años y más. Las personas empleadas en las estadísticas de la Seguridad Social hasta antes de cumplir 25 años, a marzo de 2024, se cuentan 283.103. Sumando aquellos de hasta 34 años totalizan 1.179.425 personas, que representan 29.200 menos que las empleadas el mes de arranque del actual gobierno, es decir, en noviembre de 2023.
En los seis meses de gobierno las cifras oficiales indican que cayó el número de personas jóvenes empleadas. Si ampliamos el plazo hasta un año atrás, la población empleada de entre 15 y menos de 25 años aumenta en 6.285 personas, mientras que aquellos entre 25 y 34 años caen a 11.074. En conjunto, a marzo de 2024 existen 4.789 personas con empleo pleno menos que un año atrás para las personas menores de 35 años. No hubo en estas estadísticas forma de defender la cifra oficial. Los datos de empleo del INEC dicen casi lo mismo. Con cifras al mes de abril de 2023, se identificó 2.990.453 con empleo pleno y un año después, en abril de 2024, caen a 96.312. Muy difícil argumentar a favor del crecimiento del número de personas empleadas.
Dejemos en paz a los jóvenes. Veamos ahora a los empleados del sector privado y público. 15 años atrás, en marzo de 2009, el número de empleados del sector privado que constaba afiliado a la Seguridad Social era de 1.263.982 y era 3.2 veces superior a los 389.572 empleados públicos. A marzo de 2024 pasa a 2.198.866 siendo ahora 3.4 veces más que los 642.757 empleados públicos.
En diciembre de 2007 hubo 2’737.158 personas con empleo pleno. Encontró un pico en 2014, llegando a 3.545.802 al cual no hemos regresado. En diciembre de 2023 vamos por debajo de los 3’100.000 empleados plenos y con claras señales de estancamiento hace muchos años.
Revisando el salario promedio, claramente le fue mejor al empleado de sector público. No es sorpresa, pero lo destaco. En marzo de 2009 su salario promedio fue $628 y a marzo de 2024 es $1,144. En el sector privado pasó de $435 a $754 en igual período.
Es difícil mejorar el empleo. No es un tema nuevo. Fue parte de campañas presidenciales del siglo pasado junto con Pan y Techo, fueron ofertas de campaña recientes su incremento de 1 millón en 4 años y no se logró. Seguramente seguirá en oferta en las siguientes campañas junto con acabar con la inseguridad.
La inversión pública no despierta. Los atrasos no cesan. El limitado acceso a financiamiento externo ha hecho necesario usar bonos como medio de pago que afectan con grandes pérdidas a quienes los reciben. Mientras no mejoran las ventas, que van creciendo a un ritmo 10 veces menor en este primer trimestre con relación al año anterior (0.7% vs 7.3%), será muy complicado pedir que aumenten las contrataciones de personal. Hay mucho camino por andar.