Salvar el Archivo Histórico del Guayas

...fue fundado el 7 de mayo de 1971 no solo como depósito de documentación, sino, fundamentalmente, como un centro de investigación
Alguna tranquilidad dio la noticia de que la Municipalidad de Guayaquil asumiría la competencia del Archivo Histórico del Guayas. La voz de alerta surgió al conocerse que, por un litigio legal, se podría estar perdiendo el espacio que ocupa desde hace muchos años frente al aeropuerto de la ciudad.
Desde este mismo medio de comunicación se han recibido propuestas respecto a qué hacer con el fondo documental que posee, cómo conservarlo y, sobre todo, dónde ubicarlo, de tal manera que se preserve en óptimas condiciones para que esté al alcance de los investigadores.
Vale, sin embargo, precisar algunos aspectos que deberían ser considerados: el Archivo Histórico del Guayas fue fundado el 7 de mayo de 1971 no solo como depósito de documentación, sino, fundamentalmente, como un centro de investigación histórica y cultural, tal como fue el objetivo de Julio Estrada Icaza y de José Antonio Gómez Iturralde y otros historiadores; el fondo está compuesto por más de 15.000 documentos históricos -entre los siglos XVI y XX- así como más de 5.700 medios visuales originales, 10.000 imágenes fotográficas antiguas y 400 piezas del fondo contemporáneo que, por su antigüedad, deben ser protegidas y conservadas en condiciones de climatización adecuada, por lo que su traslado a cualquier otro lugar debe hacerse respetando todas las normativas que para ello existen. Estos documentos no solo son sobre Guayaquil, sino que abarcan otros municipios y provincias, por lo que su conservación e incremento deben ser hechos de manera articulada y conjunta.
Ya que su competencia será asumida por la Municipalidad de Guayaquil, debería pensarse en un lugar que pueda albergar también el Archivo Histórico Municipal e incluso el fondo bibliográfico de la Biblioteca Carlos A. Rolando. Para ello se ha pensado usar el antiguo Colegio Profesional Municipal, ubicado frente a la biblioteca, o el Edificio La Frutal (castillo Martínez de Espronceda); pudiera pensarse también en darle uso al antiguo Palacio de las Comunicaciones (correo), cuya competencia también pasará al cabildo guayaquileño.