Premium

Amnistía y delito político

Avatar del Gaitán Villavicencio

A lo largo de los siglos XIX y XX la casuística de delitos políticos fue evolucionando en los diversos momentos históricos

Nuestro objetivo central es coadyuvar a elevar el nivel del debate público que ha caído en una profunda sima, salvo honrosas excepciones. La coyuntura provoca que la baja discusión se inserte en la polarización política vigente y en el descrédito a un poder del Estado, encabezado por el banquero-presidente, o se incluya en la carrera electoral, como ocurre en Quito. En el espacio público y medios de comunicación solo se escuchan dos relatos dominantes, o el de las pobres víctimas de estos atrevidos delincuentes indígenas y sus dirigentes que azotaron a Quito, o el de la argumentación tinterilla sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad del decreto legislativo.

Queremos empezar planteando las siguientes preguntas: ¿qué es un delito político?, ¿qué hechos y actores provocaron las movilizaciones sociales de octubre del 2019?, ¿podría la Conaie sola haber sostenido 11 días de protesta en la capital y el resto de la República? y ¿pueden los hechos que se produjeron en octubre 19 ser definidos como delitos políticos, teniendo las experiencias de Chile y Colombia? 1.- La concepción moderna del delito político aparece por primera vez en el Código Penal de 1791 aprobado durante la Revolución francesa, que sabiamente cambió el delito de lesa majestad, contra el rey, su familia o sus funcionarios, y lo transformó en el delito de lesa nación, en un crimen contra el Estado, pero que siempre englobó a la nación o pueblo.

A lo largo de los siglos XIX y XX la casuística de delitos políticos fue evolucionando en los diversos momentos históricos, avanzando o retrocediendo, influyendo la institucionalidad del Estado, la formación política e ideológica del líder y élites dominantes, los cambios a niveles de las constituciones y del código penal, y el desarrollo organizativo y político de los movimientos sociales y sindicatos; el caso más ilustrativo es el de la Comuna de París, movimiento insurreccional popular de las clases laboriosas que duró del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, pero fue masacrado por las élites francesas y su ejército. A raíz de este evento sociopolítico el criminal político pasó de ser un reformador idealista a traidor a la unidad nacional.