Gobierno de los “ningunos” y paz total

El 7 de agosto, día de la posesión de Petro y Francia, un acto protocolario se convirtió en fiesta popular con más de 100 mil personas en la plaza de Bolívar
Después de más de dos siglos de vida republicana, de asesinatos de candidatos presidenciales con gran apoyo popular como Jorge Eliécer Gaitán, Carlos Pizarro o Bernardo Jaramillo por la oposición férrea de las élites dominantes, la derecha conservadora y las FF.AA. a ellos; dos grandes eventos sociopolíticos, históricos y telúricos, como los Acuerdos de Paz de 2016, que pusieron fin a 6 décadas de conflicto armado con las FARC pero que no acabaron con la violencia; y el Paro Nacional de 2021, que provocó una masiva movilización para impedir una reforma tributaria impulsada por el gobierno ultraconservador del uribista Duque, que profundizaría más las desigualdades e indujo cambios colectivos en una serie de sectores sociales, como los jóvenes, mujeres, GLBTI, grupos étnicos, ecologistas, entre otros, y coadyuvaron al triunfo inédito del binomio del Pacto Histórico, conformado por el izquierdista y exguerrillero Gustavo Petro y la lideresa social y ecologista afrodescendiente Francia Márquez, el 26 de junio se marca un nuevo rumbo para Colombia. El 7 de agosto, día de la posesión de Petro y Francia, un acto protocolario se convirtió en fiesta popular con más de 100 mil personas en la plaza de Bolívar. En el primer discurso presidencial propone una amplia agenda de reformas, entre ellas: la consecución de la Paz Total, llamando “a todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado”, con base en el diálogo; la reforma tributaria, que la pagarán los que más tienen y las actividades extractivas que provocan el deterioro ambiental; impulsar la redistribución social para la equidad a través de salud pública y educación de calidad; lucha contra la corrupción y recuperación de lo robado; y, reconociendo el fracaso de la guerra contra las drogas que “fortaleció a las mafias y debilitó los Estados”, plantea la despenalización por convención internacional e impulsar la prevención. Y agrega la estrategia de seguridad humana, protección de la naturaleza y biodiversidad, impulsar la sociedad del conocimiento y tecnologías, y lograr la unidad y reconciliación del país. Por una segunda oportunidad para Colombia y el comienzo de una nueva era política.