Wall Street y West Point: apasionados por la historia

…los alumnos aprenden sobre la estrategia militar de generales del pasado’.
La ignorancia considera ciencia muerta a la historia; en realidad es llena de vida. Gracias a ella el mundo ha progresado debido a las medidas correctivas tomadas por los que buscan no repetir errores.
Los países prósperos son los que más se interesan en la historia. Los estantes de sus librerías están llenos de libros acerca del pasado en diferentes actividades.
Wall Street no funcionaría sin el conocimiento de su ayer. Diariamente hay referencia a lo que sucedió una semana, mes o año atrás. A los inversionistas les interesa conocer, entre otra información, el precio histórico de los índices Dow, S&P500, Russell, etc., y el de las acciones que planean adquirir. También desean saber: frecuencia de alta y baja del valor de índices y acciones, cantidad de pánicos financieros y recesiones, con las causas respectivas, etc.
En las grandes academias militares como West Point, los alumnos aprenden sobre la estrategia militar de generales del pasado; los contemporáneos triunfan en la guerra imitando acciones exitosas de militares anteriores. George Patton, uno de los más famosos generales del siglo veinte, en las numerosas batallas que triunfó en la II Guerra Mundial, usó las estrategias de Julio César. En mi biblioteca tengo libros sobre el liderazgo de Alejandro Magno, macedonio; Aníbal, cartaginés; y Atila, huno, los más grandes generales de la Antigüedad. El primero puso de rodillas al imperio persa y los otros al romano. Asimismo, sobre el liderazgo de la reina Isabel I de Inglaterra, visionaria mujer; del británico Winston Churchill, sin él posiblemente el curso de la historia europea hubiera sido diferente, y de Abraham Lincoln, estadounidense, considerado el mejor presidente de Estados Unidos.
En el poder Judicial ¿hay interés por emular a jueces probos y capaces del pasado? Y en el Legislativo, ¿los asambleístas tienen como referente a los grandes legisladores del siglo veinte o anteriores?
La cultura es muy importante para prosperar, los grandes economistas la habían ignorado. Nuestros valores culturales actuales impiden salirnos del pozo sin fondo en que estamos.