Premium

Inés Manzano | Debate en época de transición

Avatar del Inés Manzano

Y ciertamente, los estadistas son gobernantes extraordinarios que solo surgen en tiempos de profundas crisis o en épocas de transición...

Mañana domingo 1 de octubre será el último debate presidencial previo a la elección, de la mano de inexistencia de paz social y desconfianza institucional. Se me ocurre que las preguntas deberían estar encaminadas a pocos ejes.

La primera que abriría el debate es: ¿con 17 meses, qué puede hacer en seguridad? Y obtendríamos visión y templanza del candidato. La segunda pregunta general, podría ser: ¿qué actividades del Gobierno actual considera importantes para continuarlas? Denotará orden por parte del candidato. Y aquí otras que creo importantes y urgentes:

¿Quién es su equipo de asesores con posible cargo ministerial o de secretarios técnicos?

¿Cuáles serán sus proyectos emblemáticos en los sectores estratégicos que están a cargo exclusivamente del Estado? ¿En minería? ¿Hidrocarburos? ¿Energía? ¿Biodiversidad? ¿Agua?

Con los resultados financieros ineficientes de las empresas públicas, ¿desaparecerá EMCO?

¿Qué alianzas público-privadas cree que serán de utilidad para el desarrollo?

La expansión de la frontera agrícola, su eficiencia y productividad requieren el apoyo y control estatal, ¿cómo lograr trazabilidad y transparencia en la producción que cumplan con la ley, cuotas, usos de suelo, etc.? ¿Cuál será el apoyo al pequeño agricultor?

Bajo la Emergencia Nacional por El Niño, ¿qué proyectos y decisiones serán de utilidad para enfrentar la crisis posfenómeno?

Necesitando una política verde sumada a la social y económica, entendiendo que el financiamiento es clave para lo público y lo privado, ¿cuáles serían sus pasos hacia la movilización de financiamiento sostenible?

La región tiene su primer acuerdo ambiental sobre acceso a la información y participación ciudadana, y tenemos suspendido por la Corte Constitucional el decreto ejecutivo de la consulta ambiental, vital para cualquier proyecto productivo, además de que existen reclamos de las comunidades -sobre todo indígenas- del incumplimiento. ¿Cómo lograr un mecanismo a largo plazo para el diálogo entre comunidades, Gobierno Nacional y gobiernos locales?

La minería ilegal está asociada al narcotráfico, e incluso de acuerdo con la GAFI, al tráfico de especies silvestres y trata de personas. ¿Qué medidas se asumirán inmediatamente para lograr la transparencia, combate a la corrupción, minimización y erradicación de actividades ilícitas e ilegales?

¿Quién será el reemplazo del actual delegado al Consejo de Seguridad de la ONU?

Y la pregunta personal más importante: ¿en su Gobierno se respetará la vida desde la concepción?

Si estas preguntas las contestan bajo las premisas lógicas que nos compartan, entonces habremos encontrado unos estadistas en formación, que demuestran intuición, empatía y conocimiento. Winston Churchill lo expresa así: “el político piensa en la próxima elección, el estadista en la próxima generación”. Y ciertamente, los estadistas son gobernantes extraordinarios que solo surgen en tiempos de profundas crisis o en épocas de transición, que por lo general implican transformaciones radicales o virajes históricos, ya sea para proteger a una sociedad o para hacerla avanzar hacia el progreso, como lo explica Henry Kissinger a sus 99 años en su libro Liderazgo. Que reinen la serenidad y la coherencia.