Premium

El sonido de la libertad

Avatar del Inés Manzano

¿Qué hacer? Educar en valores y ser testimonio de esta educación debería ser el primer paso...

¿Cómo suena la libertad? ¿Un clic cuando la llave abre la puerta que somete a las personas? ¿Un grito silencioso del alma? ¿Palpitaciones del corazón? ¿El sonido de la circulación de la sangre? ¿La exhalación o suspiro?

Revisé el listado de derechos de libertad que tenemos los ecuatorianos, art. 66 en la Constitución, y un numeral especialmente: 29, dice que se reconoce que todas las personas nacen libres, es decir no hay esclavitud de ningún tipo, forma o razón. Y luego establece la prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas.

Hacia finales del siglo XIX el concepto ‘trata de blancas’ fue usado comúnmente para denominar al comercio de mujeres europeas en situaciones vulnerables hacia países árabes y orientales. En América el proceso colonizador implicó la apropiación de las mujeres indígenas, aunque los pueblos precolombinos y los incas también esclavizaban a los vencidos, los desterraban y se apropiaban de mujeres y niños, según estudios recogidos en el Plan de Acción contra la Trata de Personas en Ecuador del año 2019-2020.

En el año 2000 se desarrolla el Protocolo de Palermo dentro de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que incluye la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Este delito internacional es el tercero después del narcotráfico y la venta ilegal de armas. Representa 32.000 millones de dólares anuales, y 40,3 millones de personas fueron sometidas a la esclavitud moderna; 71 % de las víctimas fueron mujeres y niñas. Ecuador no está exento, y de acuerdo al estudio de la Flacso las causas son socioeconómicas y estructurales (escaso acceso a justicia, por ejemplo), y van a intensificarse como consecuencia de una economía golpeada por el fenómeno de El Niño, la corrupción, mala gestión y sobre todo por la indiferencia e ignorancia de los ciudadanos y funcionarios.

De acuerdo a los estudios de la Fiscalía y del Ministerio de Gobierno, los rastros de trata de blancas en más del 51 % están en la Costa, justamente en las provincias que enfrentarán a El Niño. Entre la información más dolorosa resalta que los victimarios comienzan por la propia familia, luego una red local de delincuencia y las grandes ligas internacionales.

¿Qué hacer? Educar en valores y ser testimonio de esta educación debería ser el primer paso. De acuerdo a NN. UU. es mantenerse alerta, interesarse, enterarse sumándose a campañas, prestar apoyo económico o de voluntariado, ser responsable al actuar como consumidor, con ética (hay esclavitud en producción y venta de órganos). Y agregaría la importancia de generar recursos a nivel público y privado.

“Uno de los problemas más preocupantes de nuestro mundo es el tráfico de personas, especialmente, el tráfico de niños. Nuestro futuro son los niños. El primer paso en erradicar este crimen es tener conciencia”. ¡Cuánta razón tiene Mel Gibson, cuánta necesidad de hablarlo y de ver la película El sonido de la libertad…! Me dirá usted a qué le suena la libertad.