Premium

El dilema del Sahara

Avatar del Iñigo Balda

El reconocimiento del Sahara como marroquí por parte Estados Unidos e Israel crea un precedente peligroso...

En 1961, dentro del marco de las Naciones Unidas, nace el Comité de la Descolonización, un organismo con el único objetivo de impulsar y monitorizar la descolonización por parte de Europa y Estados Unidos de territorios considerados colonias, sobre todo en África y Asia, mediante referéndums de autodeterminación o abandono unilateral de la metrópoli de estos territorios. En esa época eran 80 los territorios considerados colonias (ahora mismo son 17) y el Sahara Occidente es uno de ellos. El Sahara estaba bajo control español, y era reconocido como una provincia más desde 1958, como maniobra para apaciguar las revueltas independentistas, pero no fue efectivo. Marruecos y Mauritania reclaman, desde 1967, partes del territorio como suyas y la población saharaui quería su independencia. La ONU dio a España el año de 1976 como fecha tope para descolonizar el Sahara Occidental, y después de varios capítulos (incluyendo conflictos de todo tipo), España agendó celebrar un referéndum de autodeterminación para 1976. Marruecos aprovechó que España se veía vencida y organizó lo que ahora llamamos la Marcha Verde, que Marruecos vendió como el regreso pacífico y esporádico de los marroquís a sus tierras ancestrales, pero en verdad fue el ejercito marroquí disfrazado, tomando posesión del territorio y empujando a España a la fuerza, que se hizo efectivo en febrero de 1976. Marruecos ocupó esos territorios desde entonces, proclamándolos suyos, sin el reconocimiento de la ONU, donde siguen constando como protectorado español, pendiente de un referéndum de autodeterminación; aunque ya hay algunos que lo reconocen como marroquí, y otros desde los 80s reconocen el territorio como independiente. Ecuador está dentro de estos últimos.

Marruecos lleva décadas defendiendo su posesión del Sahara. ¿Cuál es la importancia de una tierra casi en su totalidad desértica y hostil? Dos elementos para ser exactos: minerales (fosfatos, gas natural y petróleo, justo en sus costas, que España se niega a explotar) y sobre todo la importancia geoestratégica al estar justo en la entrada al Mar Mediterráneo.

Este lunes la casa real marroquí publicó un comunicado diciendo que Israel reconocía el Sahara como marroquí, algo que antes ya había hecho Estados Unidos, que tiene una sensacional relación con Marruecos por el interés de controlar el otro lado del estrecho de Gibraltar. Si bien Marruecos no reconoció a Israel oficialmente hasta 2020 para quedar bien con la comunidad árabe, nunca ha sido un fuerte defensor de la causa palestina y tiene desde 1949 una fuerte relación secreta de apoyo a Israel, por su relación con Estados Unidos.

El reconocimiento del Sahara como marroquí por parte Estados Unidos e Israel crea un precedente peligroso ya que es probable que Marruecos reconozca, como lo hace Estados Unidos, los asentamientos de israelíes en Cisjordania. Esto abre el abanico a que la invasión rusa de Crimea pueda ser reconocida, ¿por qué no? ¿Y si India o Pakistán deciden ocupar el Punyab? ¿Reconoceremos lo ganado al mar por China en el Mar de China o el Reino Unido en aguas territoriales españolas alrededor de Gibraltar? Se abren muchas posibilidades peligrosas dentro de un ambiente ya cargado.