Premium

Elecciones claves

Avatar del Iñigo Balda

...vienen condicionadas por el elevado nivel de sectorización política. Sectorización buscada e impulsada por los propios políticos

Muchas partes del mundo se encuentran este año ante elecciones importantes. Elecciones que se antojan complicadas, parejas y que vienen después de que han pasado tantas cosas a niveles tanto global como locales. Pero lo más importante es que vienen condicionadas por el elevado nivel de sectorización política. Sectorización buscada e impulsada por los propios políticos, que se ha regado a la sociedad, creando problemas y brotes de radicalización en unos lugares, y en otros, cambios de gobiernos.

Un ejemplo de mantener el poder después de muchos años de caos es Grecia, donde el partido conservador liderado por Mitsotakis se ha alzado, contra algún pronóstico, con una gran victoria, y casi por la mayoría absoluta del Congreso en las primeras elecciones mantenidas desde que la intervención económica de la Unión Europea dejara de estar en funcionamiento. Ahora tiene que escoger entre una coalición de gobierno, muy improbable, o lo que es más problemas: volver a convocar elecciones. Veremos qué pasa en Grecia, pero apostar por una repetición electoral siempre es un riesgo.

Turquía es un ejemplo de donde el poder podría cambiar, después de la ajustada victoria en primera vuelta de Erdogan, actual presidente de Turquía. El gobierno del partido islamista de Erdogan se ha visto erosionado en estos comicios no solo por el caos político, sino por la gran resistencia que tiene en Turquía del Oeste (más occidentalizada) y también en algunos de los grandes caladeros de votos del presidente al este del país, que se sintieron ninguneados y olvidados por el Gobierno después del catastrófico terremoto de comienzos de año, donde la ayuda foránea llegó a ellos antes de que Erdogan saliese a dar la cara sobre el terremoto.

Este domingo será la segunda vuelta, donde el candidato ataturksista podría poner fin a 20 años de ‘reinado’ a su antojo de Erdogan. Pero en las últimas horas hemos visto un giro importante que podría cambiar todo hacia mantener a Erdogan en el poder: el partido ultranacionalista, que sacó cerca del 5 % de los votos en la primera vuelta, ha pedido el voto para el presidente en funciones, lo que le haría ganar las elecciones de hacerse con ese voto. Sin embargo habrá que ver si esos votos son endosables, ya que como todos sabemos, los votantes al final votamos por quien queremos. Se antojan emocionantes y de conteo largo las elecciones turcas.

Otro país que tiene elecciones claves es España. El reino europeo no tiene elecciones presidenciales, sino municipales y regionales en algunas de las 19 regiones del país. La importancia de estas elecciones pasa por ser una previa de lo que podría ocurrir a finales de año, cuando el presidente de Gobierno, Sánchez, deberá convocar a elecciones.

En comunidades autónomas como Valencia, Aragón y Extremadura, candidatos muy cercanos a Sánchez podrían perder el poder de la comunidad, en contraposición a Castilla La Mancha, donde el presidente ha sido crítico de Sánchez en alguna ocasión, y podría mantener el poder.

En Madrid podríamos ver una mayoría absoluta de Isabel Díaz Ayuso, una de las políticas más agresivas en contra del gobierno de Sánchez.

En resumen, el Gobierno sale a la cancha sin estar en la papeleta.