Premium

Los fondos marinos

Avatar del Juan Faidutti

"Existen fondos marinos, dentro de nuestra jurisdicción nacional, por lo tanto, no están consideradas patrimonio de la humanidad y en algún momento debemos explorarlos.

En diciembre de 1982, en Jamaica, se aprobó la Convención de NN.UU. sobre el Derecho del Mar, por mayoría de 130 votos de los países asistentes, con 19 abstenciones y cuatro votos en contra, que fueron de Israel, Turquía, Venezuela y Estados Unidos. En 1994 entró en vigor. Ecuador se adhirió en 2012.

La III Conferencia de NN. UU. sobre el Derecho del Mar, que duró 9 años, resultó el mayor esfuerzo en el ámbito internacional en cuanto a la elaboración de un tratado, por su importancia y aceptación general. Se hizo una exhaustiva revisión del Derecho del Mar a fin de incorporar aspectos importantes que respondían a esta época. Además, oficializó la declaración de que los fondos marinos constituían patrimonio común de la humanidad y creó el organismo que los administre.

Patrimonio común de la humanidad.

Uno de sus aspectos más importantes fue la proclamación de que los fondos marinos, fuera de la jurisdicción nacional, constituían un patrimonio para ser aprovechado por todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, ya que se habían encontrado los llamados nódulos polimetálicos, especies de patatas, en cantidades incontables, que yacían en los fondos del mar, y tenían grandes cantidades de metales para satisfacer las necesidades de los países, por cientos de años. De no haberse aprobado esa resolución esa riqueza podía ser apropiada por las grandes empresas transnacionales que poseían los conocimientos y dinero necesarios para explotarlos en su beneficio. En años posteriores se han encontrado otros elementos que aumentan la enorme riqueza que nos pertenece a todos los Estados. Los científicos han averiguado que viven millones de organismos en las grandes profundidades y que solo se conoce un 0,09 por ciento de todos los que se pueden encontrar. También existen microorganismos en los que están interesadas las industrias farmacéuticas y que podrían curar un sinnúmero de enfermedades. Hasta la fecha es muy poco lo que se ha podido investigar.

A los fondos marinos se los denominó “la zona” y se estableció que la exploración y explotación de sus recursos se realizarán en beneficio de toda la humanidad, independientemente de la ubicación geográfica de los Estados, prestando consideración especial a los intereses y necesidades de los países en desarrollo. Una ventaja más para el Ecuador al haber ratificado la Convemar.

Por coincidencia, debido a que tenemos grandes profundidades muy cerca de nuestras costas, consideradas como plataforma continental, existen fondos marinos, dentro de nuestra jurisdicción nacional, por lo tanto, no están consideradas patrimonio de la humanidad y en algún momento debemos explorarlos.