Gorbachov y lo que la Rusia actual le debe

El tiempo que le quedó lo dedicó a viajar a varios países, donde fue invitado como conferencista.
El Día Nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas -URSS, los embajadores éramos invitados a los salones del Kremlin, donde nos recibían los doce miembros del Politburó de esta época. Presididos por Breznev, todos eran personas de bastante edad, distinguiéndose Gorbachov por ser el más joven. En 1980 se incorporó al Politburó del Comité Central, convirtiéndose en su miembro más joven (a los cuarenta y nueve años).
Murieron Breznev, Andropov y Chernenko, los dos últimos con corta estadía en el poder. Parece que el Politburó reflexionó, pues no era posible estar enterrando presidentes a tan corto tiempo.
Elegido secretario general del Partido Comunista en 1985, Gorbachov anunció que la economía soviética estaba estancada y que la reorganización era necesaria. Para ello se implementó una serie de ideas reformistas por parte de administradores de mentalidad tecnocrática, destacándose la sustitución de Andréi Gromyko por Eduard Shevardnadze como ministro de Relaciones Exteriores. Gromyko, en el Occidente, había servido durante 28 años como ministro de Relaciones Exteriores y estaba considerado de ideas anticuadas.
El nuevo presidente se dio cuenta de que la URSS necesitaba cambios fundamentales y que había que dar por terminada la Guerra Fría. Además, impulsó la glásnost bajo la idea de tener una apertura hacia Occidente y liberalizar el sistema político, una reforma que buscaba una mayor transparencia y democratización de la Unión Soviética.
El primer gran programa de cambios introducidos por Gorbachov fue la reforma del alcohol de 1985, que fue diseñada para luchar en contra de la difusión del alcoholismo en la Unión Soviética. El año 1988 se dio la introducción de la glásnost de Gorbachov, que dio nuevas libertades individuales a los ciudadanos: mayor libertad de expresión y libertad de religión, aunque Gorbachov fue ateo.
La prensa se hizo mucho menos controlada y miles de presos políticos y disidentes fueron puestos en cooperativas y se permitió atender a las necesidades de los visitantes extranjeros y el establecimiento de asociaciones con empresas extranjeras.
El 1 de diciembre del mismo año, Gorbachov se reunió con el papa Juan Pablo II durante una visita oficial al Vaticano, la primera vez que un líder soviético visitaba a un papa católico.
Recibió el Premio Nobel de la Paz por su esfuerzo para buscar un entendimiento entre el Este y el Oeste. Todos estos cambios que fue realizando, lo debilitaron políticamente cada vez más; sobre todo ante los miembros del Politburó, que iban perdiendo su hegemonía. Por lo que se vio obligado a renunciar. El tiempo que le quedó lo dedicó a viajar a varios países, donde fue invitado como conferencista.