Las guerras ‘proxy’

¿Quién empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? Ya no queda la menor duda de que Putin decidió tomarse Ucrania en cuatro días
En el Diccionario de Derecho Internacional ahora se usa una nueva expresión: la guerra ‘proxy’, la cual ocurre cuando un Estado combate a otro Estado, pero en lugar de usar sus propias fuerzas militares, emplea las fuerzas de un tercero, que puede ser otro Estado, una milicia o señores de la guerra. Estas guerras por delegación fueron muy frecuentes en el marco de la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética y Estados Unidos estuvieron involucrados en un enfrentamiento ideológico, con el objeto de ayudar a Estados que estaban combatiendo para conquistarlos como aliados a su favor.
Por ejemplo, en Rusia ven a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como una organización afín que defiende los intereses de Estados Unidos en la región. Si Ucrania formase parte de ella, supondría limitar al mínimo la soberanía e influencia de Rusia sobre dicho país.
¿Quién empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? Ya no queda la menor duda de que Putin decidió tomarse Ucrania en cuatro días, alegando que era un país que había sido parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ya vamos por los siete meses y parece que seguirá para largo.
Desde el inicio de la guerra, varios países de Occidente han enviado ayuda militar para apoyar a Ucrania, y Rusia acusa a la OTAN de estar llevando adelante una ‘guerra proxy’ contra Moscú, advirtiendo que esto podría derivar en el estallido de la Tercera Guerra Mundial.
Durante poco más de cuatro décadas, estas superpotencias estuvieron compitiendo agresivamente por esferas de influencia alrededor del mundo sin que nunca llegaran a combatir directamente entre ellas. Eso no significaba que en aquel medio siglo no hubiera guerras entre ellos, sino que estas ocurrían en otras partes y a través de otros actores.
La OTAN está formada por 30 Estados aliados, siendo los 12 países fundadores: Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, el Reino Unido y Portugal; más Grecia, Turquía, República Federal de Alemania, España y Hungría.
La OTAN ahora incluye a América del Sur (desde hace cuatro años), con Colombia como primer socio “global latinoamericano de la Alianza Atlántica”. Ese acercamiento se dio durante el gobierno de Juan Manuel Santos, quien el 31 de mayo de 2018, dos meses antes de dejar la Presidencia, oficializó en Bruselas el acuerdo de cooperación que convirtió al país, hasta ahora, en el único latinoamericano en alcanzar ese estatus.
El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su parte, quiere sacar a su país de la OTAN.