Mauricio Velandia: La desaparición de personas nos rodea

Veo que las desapariciones pueden depender de querer mantenerse en el poder
Una desaparición se refiere a la situación en la que se deja de conocer el paradero de una persona sin dejar rastro. Las desapariciones pueden tener diversas causas, como accidentes, secuestros, fugas voluntarias, tragedias naturales o asesinatos posteriores. En el campo político está siendo reportada por diferentes medios de información una constante: la desaparición de personas en extrañas circunstancias. Veamos: en China dos funcionarios del más alto nivel han desaparecido. El primero es Qin Gang, exministro de Relaciones Exteriores, y más recientemente el general Li Shangfu, ministro de Defensa. En este mes el sucesor de Qin en su cargo, Wang Yi, se reunió en Malta con el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan. El tema no fue la desaparición de su antecesor. Es de recordar que esta semana alrededor de 100 aviones de combate chinos volaron en cercanía a Taiwán. De otra parte, del general Li no se tienen noticias desde finales de agosto. Dicen que se enfermó.
Otro tanto pasa en India. Este país se independizó de Gran Bretaña en 1947. Existía la duda de que la unión de regiones tan diversas en la India de ese momento pudiese mantenerse. Hace rato el movimiento Khalistan busca establecer una patria independiente para los sikhs. Esta semana Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, alega que agentes indios estuvieron involucrados en el asesinato en Vancouver de un ciudadano canadiense que simpatiza con el movimiento separatista. India ha sido acusada durante mucho tiempo de desaparecer y asesinar a militantes y disidentes en su propia región. Trudeau presentó la acusación en el parlamento de Canadá. Ante la noticia, Estados Unidos y Gran Bretaña mostraron preocupaciones. Esta semana fueron expulsados diplomáticos indios y canadienses por ese hecho. Modi, primer ministro de India, tendrá días movidos y deberá decidir si sigue el camino hermético de Xi en China o decide dar explicaciones al gran aliado de Estados Unidos.
En Rusia la cosa también se mueve. Vladimir Putin ya dio condolencias a la familia de Yevgeny Prigozhin, quien murió junto a nueve pasajeros en junio en un accidente aéreo. Es de recordar que Yevgeny era el líder del grupo Wagner, quienes intentaron salirse del cause de Putin. Ahora Putin está haciendo sus alianzas con Kim Jong-un, presidente de Corea del Norte, país donde desde hace rato las noticias hablan de desapariciones.
Latinoamérica no ha estado ajena al tema de desapariciones. Raúl Alfonsín investigó los crímenes de la dictadura pasada e impulsó los juicios a los responsables. En Chile, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet se produjeron numerosas desapariciones forzadas. Miles de personas fueron detenidas por motivos políticos y llevadas a centros de detención clandestinos, donde fueron torturadas y, en muchos casos, asesinadas. En Colombia, el término falso positivo se refiere a una práctica macabra que tuvo lugar principalmente entre los años 2002 y 2008, durante el conflicto armado interno en el país. Los falsos positivos se refieren a casos en los que miembros del ejército colombiano desaparecieron y asesinaron a civiles inocentes y luego los presentaron como guerrilleros muertos en combate, con el fin de aumentar las estadísticas de éxito en la lucha contra los grupos armados ilegales.
Veo que las desapariciones pueden depender de querer mantenerse en el poder. Mal ejemplo han dado al Ecuador otros países. Mucho cuidado.