Mauricio Velandia: Las profesiones serán otras en la era robótica

Hay varias profesiones nuevas de este siglo que son necesarias para el desarrollo de la robótica y de la economía futura
La palabra robótica tiene su origen en el término checo ‘robota’, que significa “trabajo forzado” o “servidumbre”. Fue utilizada por el escritor checo Karel Čapek en su obra de teatro ‘R.U.R.’ (Robots Universales Rossum - 1921). En la obra, los robots son seres artificiales creados para realizar trabajos humanos, lo que provocaba conflictos y reflexiones sobre la naturaleza de la humanidad.
La robótica causa miedo en algunos. Ya el ser humano vivió algo parecido. Durante el inicio de la era industrial se produjeron eventos conocidos como ‘disturbios de máquinas’ o ‘ludismo’. Ocurrieron en Inglaterra (XVIII y XIX). Los trabajadores de la industria textil, veían a las máquinas como una amenaza para sus empleos y condiciones laborales. Se llevaron a cabo actos de sabotaje y se destruyeron muchas. Estos actos de violencia fueron una protesta contra las máquinas que reemplazaban la mano de obra humana. Algo parecido a lo que hoy ocurre en EE. UU. con la huelga de trabajadores de fábricas de automóviles y la huelga de actores en Hollywood.
Sin dudas la robótica abarcará todo lo que se pueda automatizar, es decir, donde se puedan implementar sistemas o procesos que permitan ser realizados por robots. Automatizar implica reemplazar tareas manuales o repetitivas por tecnología robótica. Esto puede conllevar a la reducción de costos y la disminución del error humano en ciertas tareas. Al automatizar se busca programar o configurar robots para que sean capaces de llevar a cabo tareas específicas de manera autónoma. Esto puede ser aplicado en áreas o profesiones como logística, transporte, agricultura, medicina, exploración espacial y muchas otras profesiones, viendo al robot como una ayuda. No perdamos de vista que un robot rara vez tiene cara de humano, puede ser un brazo mecánico u otra forma automatizada.
Hay varias profesiones nuevas de este siglo que son necesarias para el desarrollo de la robótica y de la economía futura. 1. Ingeniero en robótica: diseña y desarrolla robots; 2. Ingeniero electrónico: se encarga del diseño y desarrollo de los sistemas electrónicos y circuitos; 3. Ingeniero de software: diseña y desarrolla el software y algoritmos necesarios para controlar y programar los robots. 4. Ingeniero en control automático: diseña y desarrolla sistemas de control que permiten que los robots realicen tareas específicas de manera autónoma; 5. Ingeniero en mecatrónica: combina conocimientos de ingeniería mecánica, electrónica y control para desarrollar sistemas robotizados complejos; 6. Especialista en inteligencia artificial: aplica técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de datos para mejorar las capacidades de los robots, como reconocimiento de patrones, toma de decisiones e interacción con seres humanos; 7. Técnico en robótica: se encarga de la instalación, mantenimiento y reparación de robots y sistemas robotizados.
El presidente Noboa tiene pocos meses para su gobierno. Sería de gran ayuda para los jóvenes que crecen en Ecuador recomendarle dentro de la agenda a quien designe como ministro de Educación que impulse a las universidades del país a incluir en la oferta de su malla educativa estas nuevas profesiones. Incluso se puede lograr que su enseñanza parta desde la secundaria.
Otra cosa: No solo existe ChapGPT. Recomiendo PI para hablar por Whatsapp con IA con el número +1 (314) 333-111 o Patolin con el número +57 (317) 247-2188. Hay muchos más chatbots, pero estos dos también pueden ponernos en la ola de la IA.