La guerra de los chips

Los chips incluso se utilizan en las campañas electorales y en los procesos de votación con la finalidad de mejorar la eficiencia y seguridad
Un chip es un componente electrónico que se utiliza para procesar información y realizar diversas funciones en dispositivos electrónicos tales como teléfonos inteligentes, computadoras, automóviles y electrodomésticos.
El chip es un componente electrónico utilizado en el desarrollo de la inteligencia artificial que permite a las máquinas aprender y adelantar tareas consistentes en la visión por computadora, el reconocimiento de voz y la toma de decisiones.
Es por la existencia de los chips de inteligencia artificial que los dispositivos están en capacidad de analizar datos y de realizar tareas complejas en campos tan diversos como la medicina, la robótica y otras.
Actualmente, y con razón, existen grandes tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y China en relación a la fabricación y el comercio de chips.
Las dos potencias han expresado sus preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional y con la dependencia en las cadenas de suministro a estos bienes en virtud del desarrollo de la nueva economía que ambas disputan.
Los mayores fabricantes de chips del mundo se encuentran ubicados en Estados Unidos, China, Taiwán, Corea del Sur y Japón.
En Estados Unidos están, por enumerar algunos, Intel, Qualcomm y Nvidia.
En China se encuentra Huawei.
En Corea del Sur encontramos a Samsung Electronics, LG y Hyundai.
En Japón se encuentran Toshiba y Mitsubishi Electric.
Es decir, pesos pesados conocidos.
Solo para dar una cifra, Nvidia, que fabrica chips especializados en inteligencia artificial (IA), superó la semana anterior su valor de mercado en un billón de dólares.
Nvidia comenzó a aumentar su valor en noviembre de 2022 después del lanzamiento de ChatGPT, que fue lo que puso de moda a la IA.
Jensen Huang, el jefe de Nvidia, ya habla del nacimiento de una “nueva era informática”.
Para rematar, el precio de las acciones de Nvidia se ha duplicado desde principios de este 2023.
Los chips representan ser oro.
Para la sazón actual, los chips incluso se utilizan en las campañas electorales y en los procesos de votación con la finalidad de mejorar la eficiencia y la seguridad.
Por poner un ejemplo, pueden utilizarse en sistemas de votación electrónica para permitir la verificación precisa y segura de los votos.
Sin embargo, aún falta un mayor desarrollo en esa forma de votación.
Vale la pena recordar que los votos por correo, también novedosos, resultaron nulos en España.
Son muchas las guerras que vivimos al mismo tiempo actualmente en el mundo:
(i) La guerra por la conquista espacial;
(ii) La guerra de drones en Ucrania;
(iii) La guerra por desarrollos genéticos en la ciencia;
(iv) La guerra fría por Taiwán.
Y ahora, (v) la guerra de los chips.
En lo personal me quedo, por el momento, con la guerra interna de ser yo y no otro.