Mucha India

Es una potencia que dicen los expertos que será la joya en el año 2030, como el país de mayor crecimiento
En nuestros países algunos usan la palabra ‘india’ como un sustantivo despectivo. Es usado a veces por cierta capa social fanfarrona, soberbia o engreídos de nuestras tierras americanas para descalificar algún proceder de otra persona, intentando desacreditar.
Lo más curioso es que al usar dicha palabra como un sustantivo despectivo lo que se crea en el inconsciente colectivo es toda una erradicación o desvaloración de la totalidad de aspectos de nuestro origen y por oposición a la apertura desmedida a todo lo que sea de origen extranjero. De allí que a nuestros pueblos les cueste tanto la creatividad y nos dediquemos mucho a esperar que desde afuera sea creada una teoría o un producto para así poder estar seguros de que no es producto de unos indios sino de un país superior, donde viven personas superiores. Error grande.
La palabra indio o india está muy mal utilizada para referirnos a nuestros verdaderos orígenes. Nuestro origen es indígena. Las personas calificadas como indio o india pertenecen en su origen al país asiático. Me refiero a la India. Hablemos de este país.
India se encuentra ubicado en el Asia del Sur. Tiene una población de más de 1.350 millones de personas (buena demanda desde la óptica económica para cualquier inversionista). Solo China tiene más población en el mundo.
Desde la óptica religiosa, los vedas son de gran origen en sus cimientos. El Bhagavad Gita es un gran libro religioso escrito por Ganesha, hijo de Shiva y Parvati, que narra una gran conversación entre Krishna y Arjuna, siendo un libro importante en la práctica de yoga. También nació el budismo, que narra las enseñanzas de Gautama Budda y sus cuatro grandes. Asimismo, se dio allí origen al Jainismo, filosofía donde no se rinde culto a ningún Dios.
India es conocida por sus especies, como son el curri, la cúrcuma, el jengibre, cardamomo, canela, cilantro, entre otros. De allí vienen el ajedrez, los botones, la trigonometría. El 41% de su población habla hindi, pero su mayoría habla inglés por aquello de haber sido colonizado por Inglaterra.
La bandera de la India es color naranja (espíritu de coraje y renuncia), blanco (pureza y verdad) y verde (fertilidad y fe). En el centro está la rueda de veinticuatro picos, que refleja el cambio pacífico de forma progresiva en la vida.
El 40 % de su población es vegetariana. Tiene la mayor democracia del mundo, dado que 900 millones de personas votan. En sus fronteras tiene un gran conflicto por territorio con China y Pakistán. Es la cuarta potencia militar en el mundo por debajo de EE. UU., China y Rusia. Su economía es la tercera de Asia, por debajo de China y de Japón. En materia de cine produce 1.000 películas al año (Bolliwood). Tiene grandes atracciones turísticas por su arquitectura histórica (Taj Mahal o el templo Kailash) y gastronomía (pollo tandoori, rotis, yogures o los curris).
Evidentemente, el hecho histórico más destacable desde el punto de vista humanístico del siglo XX fue la revolución pacífica de Mahatma Gandhi. Sin embargo no puede negarse la gran desigualdad que a veces se ve en sus ciudades, aunque mantiene grandes índices de erradicación de pobreza. En tecnología son potencia mundial y el mundo contemporáneo es digital.
En fin. Mucha India. Es una potencia que dicen los expertos que será la joya en el año 2030, como el país de mayor crecimiento.
Ecuador tiene allí en la India a un gran embajador. Teodoro Maldonado es un hombre que viene de empresa. Está allí. Los empresarios deben ver a la India como una gran opción de negocios. Son más de 1.350 millones de habitantes. Gran demanda.