Premium

Endeudamiento agresivo

Avatar del Medardo Mora

"Endeudarse para inversión no es malo, con el rédito del crédito se podría amortizar la deuda contraída. Utilizarlo para gastos corrientes incrementará a futuro el déficit"

El endeudamiento agresivo fue tesis de un ministro de Finanzas en tiempos de la dictadura militar (1972-79). El Ecuador era atractivo como sujeto de crédito por la bonanza petrolera de aquella época; había gran liquidez en el mercado financiero mundial por el torrente de petrodólares.

Endeudarse para inversión no es malo, con el rédito del crédito se podría amortizar la deuda contraída. Utilizarlo para gastos corrientes incrementará a futuro el déficit, es “pan para hoy y hambre para mañana”.

Los gobiernos de estos últimos 14 años han endeudado al país en cerca de 60.000 millones de dólares, no obstante que el anterior gobierno manejó los más altos ingresos tenidos históricamente, al superar el barril de petróleo los 100 dólares, que de haber sido administrados austera y correctamente, sin el despilfarro que se hizo, no existiría el elevado déficit fiscal actual, con su secuela de atraso en pago de sueldos a servidores públicos, proveedores, transferencias a gobiernos seccionales, aporte del Estado al IESS (el anterior gobierno lo eliminó), atrasos que afectan a la economía al disminuir el circulante, con el agravante adicional de que el anterior gobierno suprimió el Fondo de Estabilización e Inversión Petrolera ( Feirep), que constituía un ahorro que hubiese servido para paliar la crisis derivada del coronavirus.

El actual gobierno poco o nada ha hecho por equilibrar cuentas fiscales y ha declarado que no tiene otra alternativa, que utilizar los nuevos créditos del FMI y de China para gastos corrientes pendientes de pago. Contrariamente a lo afirmado por el presidente Lenín Moreno, con la nueva deuda pública, lejos de fortalecer la dolarización se la debilitará; llegará el momento en que de no corregirse el déficit fiscal quedan tres opciones para incrementar nuevos ingresos: emitir dinero (Ecuador no puede emitir dólares); aumentar impuestos, lo cual no es viable por la situación económica; acceder a más crédito externo, que será muy difícil conseguirlo a buen interés. Sería bueno que los candidatos presidenciales expliquen con cifras y no con palabras, cómo equilibrarán las cuentas fiscales.