División indígena

Los enfrentamientos habidos en la última Asamblea de Pachakutik, brazo político del indigenado ... ha fracturado irreversiblemente a la organización.
La posición política radical adoptada por el actual presidente de la Conaie, Leonidas Iza, ha traído como lógica consecuencia la división de las organizaciones, pueblos y comunidades que la conforman. Los enfrentamientos habidos en la última Asamblea del movimiento Pachakutik, brazo político del indigenado que ha mantenido distancia de las comunidades agrupadas en la Conaie, ha fracturado irreversiblemente y debilitado a la organización social mejor ensamblada y con mayor capacidad de movilización en el país, como lo han demostrado las sucesivas manifestaciones que han realizado a partir de su fundación en 1986.
La Conaie ha mantenido con sus anteriores directivas, salvo alguna excepción, lealtad a sus causas fundacionales, defendiendo la intangibilidad, inalienabilidad e indivisibilidad de sus territorios (exonerarlos legalmente de tasas e impuestos), lograr que el Ecuador reconozca ser pluriétnico y plurinacional, ser previamente consultados en el caso de prospección, explotación y comercialización de recursos naturales que se encuentren en sus tierras y los pueda afectar ambiental y culturalmente, derechos protectores que están recogidos en la Constitución y en instrumentos internacionales. Comprendieron que la única manera en que pueden reivindicar eficazmente sus tesis es manteniendo a su interior un claro pluralismo que garantice a pueblos, nacionalidades y comunidades, una convivencia acorde al espíritu comunitario que caracteriza a las agrupaciones que la forman.
Las jornadas de lucha y logros alcanzados por los indígenas se han obtenido gracias a su unidad, respetando su identidad y vocación por el trabajo de campo o artesanal, a tener un sistema de educación intercultural bilingüe, a conservar sus propias formas de organización social y de generación de autoridad en territorios de posesiones ancestrales, incluyendo el tener su derecho propio o comunitario, con la salvedad de no vulnerar garantías constitucionales.
Esa histórica actitud ha posibilitado que actualmente existan líderes indígenas que se destacan como profesionales o como emprendedores en diferentes actividades del convivir nacional.