Paúl Palacios: ¿Cuáles instituciones?

Decía Marc Lindenberg dice que los ecuatorianos no progresamos porque no hacemos lo que sabemos que se debe hacer
¿Cuáles han sido las instituciones claves para la prosperidad estable de los países? La primera es la propiedad privada.
Cuando las personas se abalanzan a pagar sus impuestos no es por el exitoso municipio el entusiasmo, lo hacen porque pagar los prediales es la certificación de que lo que uno cree que es propio, lo ratifica la autoridad con un recibo.
Una de las grandes diferencias entre las naciones fallidas y las prósperas, es la garantía, sin el uso de la propia fuerza, de que el esfuerzo personal honesto será respetado.
Es esencial la fe en la Justicia. La Justicia en un Estado de derecho es la imposibilidad de que una élite se imponga por la fuerza física o económica para dirimir un conflicto. Y cuidado nos equivocamos en la definición de qué es una élite.
La prosperidad se sustenta en la democracia. Podríamos pasar horas discutiendo sobre democracia representativa o participativa, pero en el fondo, la esencia es que las personas puedan determinar libremente su forma de vida, sin que sea asignada centralmente.
No se progresa sin limitaciones a los poderes político y económico. Las sociedades deben tener contrapesos en lo político, para que ningún vanidoso se crea el Rey Sol, o sienta que una situación coyuntural está por encima de la observación de la ley. Pero además, para que nadie en particular tenga el poder suficiente para subyugar al consumidor, o desde fuera someter al Estado. Quizá el mejor ejemplo de aquello fue la expedición de la ley Sherman en EE. UU.
Todo lo anterior se debe sustentar en el monopolio de la fuerza, de manera que nadie se sienta en el derecho o tenga la posibilidad de ejercer la propia sobre los demás; y desde luego la imputabilidad legal de quien conduce la fuerza central.
De estas instituciones se derivan todas, las cuales, articuladas, se convierten en un círculo virtuoso. ¿Esto es nuevo? Ya lo escribieron Smith, Taylor, Acemoclu, Robinson y más.
No entramos en el círculo virtuoso porque al igual que los GDO se pelean por sus esquinas, las élites se pelean por su trocito de poder económico. ¿Se puede revertir esa historia? Sin duda.