Ecuador pospetrolero (II)

Decía Mark Lindenberg, exrector de Incae: los ecuatorianos saben qué se debería hacer para desarrollarse, pero no hacen lo que saben
En conexión con el estudio auspiciado por el Banco Mundial para lograr una transición hacia una economía pospetrolera, los investigadores Vicente Fretes y José López-Cálix enfatizaron dos etapas.
Primero debería enfocarse hacia lograr un entorno macroeconómico que genere estabilidad y predictibilidad. También esa fase debería diseñar políticas públicas para reducir la pobreza y centrarse en los grupos más vulnerables. Finalmente, buscar la conformación de una coalición política a partir de la construcción de una agenda compartida por los grandes actores de la sociedad, que presente un plan de lucha contra la corrupción y puntualice diferentes objetivos e hitos medibles en temas como educación, salud, bienestar social y seguridad pública.
Con esos elementos se construiría una segunda fase que se sostendría en la consolidación del crecimiento con reformas en los sectores comercial interno, comercial externo, fiscal y laboral. Aquellas reformas deberían mejorar la eficiencia del sector financiero y mercado de valores, así como generar una mayor dinamia en la movilización del ahorro interno y los fondos previsionales.
La segunda fase debería incorporar también medidas de desarrollo rural y urbano, generando en lo urbano, por ejemplo, planes para prevención de desastres. En lo rural, fomentar los procesos de integración productiva cooperativa.
De lo que se ha podido observar, modelos como Dos Pinos en Costa Rica han sido muy exitosos, dada la combinación de instrumentos de gestión liberal y de mercado, con la participación activa de pequeños productores debidamente integrados que sean partícipes del plus valor creado, y no solo proveedores aislados y desorganizados.
La transición agraria no puede dejar de considerar una reforma en el modelo de educación que transforme a trabajadores agrícolas con bajo nivel de conocimiento, en operarios de tecnología agraria moderna.
El principal clúster que existe en Ecuador, el sector camaronero, ha podido experimentar esta transformación con logros muy notables. En la siguiente publicación anotaremos las opciones y piedras en el camino.