Premium

Willington Paredes | Relato de la libertad: Guayaquil 1820

Avatar del Willington Paredes

Este es el sentido básico del proceso histórico libertario mañana cumple 203 años

Cada sociedad tiene relatos de su historia que forjaron su cultura, identidad y memoria. Son páginas de su dinámica socioeconómica, política y cultural. Estos hechos otorgan un sentido y significado particular y concreto. En Hispanoamérica la mayoría de las grandes conmemoraciones corresponden a los procesos independentistas, que las formaron como sociedades libres, autónomas y descolonizadas. Ellas marcan hitos de su movimiento histórico y desarrollo jurídico-político y social. Por eso son aspectos fundamentales de su construcción sociopolítica, ideológica y cultural. Por ellos se forjó su memoria histórica, así como su identidad. Los argentinos tienen su fecha, igual Estados Unidos, Francia; Quito también. Guayaquil tiene la suya. Es el momento de la “aurora gloriosa que anuncia libertad”, como dice la letra de la Canción al 9 de Octubre de 1820, creada por el político y poeta Olmedo. Ahí evoca y define cada instante del proceso en tres palabras: libertad, autonomía e independencia. En este trinomio los patriotas guayaquileños y la sociedad de la época, en su conjunto, condensaron la esencia misma del movimiento histórico que justificaba la ruptura con el dominio colonial español. Porque lo comprenden bien los patriotas criollos, Gran Cacao (grandes propietarios, comerciantes de exportación e importación), todos asumieron y se comprometieron con la libertad y la acción política en el espacio público, desde donde se justifica la subversión individual y colectiva para defender, proteger y proyectar históricamente la libertad. Por eso Olmedo dice: “Ven, oh plácida aurora/ del octubre glorioso,/ ven, dulce precursora/ de luz y libertad,/ ven, anunciando al Ecuador dichoso,/ triunfo en la guerra y en la paz reposo” (Himno al 9 de Octubre).

También se afirma que: “Entre 1820 y 1822, Guayaquil se convirtió en el centro de las decisiones políticas de la región. Guayaquil a través de José Joaquín Olmedo se articuló al proceso libertario continental de repercusión global, en el marco de la ideología liberal de la modernidad” (Rocío Rosero Jácome, 2022). Este es el sentido básico del proceso histórico libertario que mañana cumple 203 años y es parte de su cultura política y cívica, que el guayaquileño debe conocer y valorar.