
La historia monetaria de Ecuador: un recorrido por el Museo de la Ciudad en Ambato
La exposición 'Banco Central del Ecuador cerca de Ti', refiere sobre la evolución de la moneda del país
Entre vitrinas de cristal, monedas antiguas con bordes desgastados y billetes que alguna vez fueron tesoros en los bolsillos de miles de ecuatorianos, los asistentes recorre la evolución de la economía nacional, desde los tiempos del trueque hasta la imposición del dólar.
"Ver estos billetes me trae muchos recuerdos", comenta Marcos Villacís, un adulto mayor que, con los ojos fijos en un billete de mil sucres, revivía una época donde esa cantidad representaba mucho más que una cifra impresa en papel. "Antes, el dinero rendía, uno ahorraba con confianza".
Cristian Varela, jefe de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato, explica que esta exposición busca que tanto jóvenes como adultos comprendan la historia económica del país desde una perspectiva tangible. "Las monedas y los billetes no solo sirven para comprar, también cuentan historias, reflejan el poder y la identidad de un pueblo", dice.
(Los invitamos también a leer: Con un ritual, Salcedo agradece los humedales)
El intercambio que no muere
La historia monetaria del Ecuador se remonta a los días en que el comercio no dependía de papel ni metal, sino del intercambio de productos según las necesidades, lo cuál aún se resiste a morir.

"Nuestros ancestros utilizaban la concha spondylus como medio de transacción. Era tan valiosa que solo unos pocos podían poseerla", refiere Sandra Lombeida, representante del Banco Central del Ecuador.
La concha, extraída de las profundidades del Pacífico, era considerada un bien sagrado y circulaba entre comunidades andinas y costeras en rutas comerciales que precedieron a cualquier sistema monetario formal.
Con la llegada de los españoles, el oro y la plata se convirtieron en protagonistas de la economía colonial. Las 'macuquinas', monedas talladas a mano con formas irregulares, fueron las primeras en circular. Luego, en tiempos de la Corona, llegaron las 'peluconas', bautizadas así por la imagen del monarca español con una voluminosa peluca en su diseño.
"Era curioso cómo las monedas reflejaban la imagen y el poder de quienes gobernaban", expresa Sofía García, una docente que sigue con atención el recorrido.
Tras la independencia, Ecuador creó su propia moneda en 1833 en la Casa de la Moneda en Quito. Sin embargo, esta iniciativa duró poco, y la economía pasó a depender de billetes emitidos por bancos privados.
La era cacaotera trajo consigo el auge de los billetes bancarios, con entidades como el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil y el Banco Pichincha, que en 1906 comenzó a imprimir su propio dinero. Pero la falta de regulación generó inestabilidad, y con la Revolución Juliana de 1925, el Banco Central del Ecuador asumió el control de la emisión de billetes.

El sucre, que había sido la moneda oficial desde 1874, empezó a devaluarse rápidamente en la década de 1990. "Recuerdo cuando los precios cambiaban de la noche a la mañana. Lo que comprabas con cien sucres en la mañana ya no alcanzaba en la tarde", recuerda Pablo Naranjo, un visitante de la exposición.
Finalmente, el 8 de enero del 2000, el dólar estadounidense se convirtió en la moneda oficial de Ecuador. Con ello, el sucre desapareció tras 116 años de historia, dejando tras de sí recuerdos, anécdotas y un cambio drástico en la identidad económica del país.
La exposición en Ambato no solo muestra billetes y monedas, sino que también permite reflexionar sobre cómo el dinero ha moldeado la vida de generaciones enteras. La exposición se realizó en el Museo de la Ciudad y estuvo durante dos días.
" Es una forma de llevar el museo de Quito a la ciudades, más cerca de las personas que no puedan viajar hasta el museo del Banco Central para conocer está exposición", recalca Lombeida.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!