
Artista peninsular apuesta por la revitalización del pasillo
La cantante explora sentimientos profundos y narra historias de amor y resiliencia
En una noche cargada de emotividad y arraigo cultural, la reconocida cantante de música popular, Fátima Castellano, presentó su más reciente obra discográfica en el teatro Carlos Rubira Infante de la Casa de la Cultura de Santa Elena.
El evento reunió a amantes de la música ecuatoriana, quienes fueron testigos del estreno de un álbum conformado por cinco temas inéditos, con una fusión de ritmos tradicionales como el pasillo y el bolero.
(También les puede interesar: El encanto que esconde la ruta vía Salcedo - Tena)
El material, que refleja la evolución artística de Castellano, invita a un viaje sonoro a través de letras que exploran sentimientos profundos y narran historias de amor y resiliencia. Con más de tres décadas de trayectoria, la cantante apuesta por la creación de nuevas composiciones que preservan los géneros musicales ecuatorianos, desafiando la creciente influencia de ritmos modernos en la escena actual.
"Los jóvenes cantantes están dejando atrás al pasillo y al bolero rockolero, que son muy nuestros, por grabar otros géneros. Con este trabajo, he querido aportar al resurgimiento de la música ecuatoriana", expresó con entusiasmo Castellano durante la presentación.
Reconocimiento a su trayectoria

La producción del álbum se hizo en el estudio sonoro de la Casa de la Cultura de Santa Elena, un espacio dedicado a la promoción de artistas que buscan innovar dentro de la música nacional sin perder su esencia. El evento reafirma la importancia de rescatar y promover la identidad sonora del Ecuador.
Como premio a su valioso aporte cultural, la Casa de la Cultura le entregó a Fátima Castellanos un galardón, destacando su compromiso con la preservación y renovación del patrimonio musical ecuatoriano. "En Santa Elena hay muchos cantantes con un talento extraordinario. Estamos muy empeñados en apoyarlos en la creación de nuevas propuestas", mencionó el director del ente cultural, Félix Lavayen.
El evento reafirma la importancia de rescatar y promover la identidad sonora del Ecuador, dando un paso firme hacia el fortalecimiento de la música tradicional en la contemporaneidad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!