
Carnaval en Esmeraldas: Festival Afro, conciertos y el encocado más grande del mundo
No solo habrá este evento, la ciudad ofrece una agenda repleta de actividades para el feriado
Esmeraldas se prepara para vivir uno de los eventos más esperados del año: el XVII Festival de Música y Danza Afro, que se realizará el sábado 1 de marzo de 2025 en la vibrante Playa Las Palmas. Desde las 12:00 hasta las 02:00, la playa se transformará en un escenario de ritmo, tradición y color, donde la cultura afroecuatoriana brillará en todo su esplendor. El Festival se realizó desde 2001 hasta 2014, pero después se suspendió durante 11 años, y ahora la Casa de la Marimba de Esmeraldas lo recupera.
Miguel Sánchez, presidente de la Casa de la Marimba, organizadora del festival, no oculta su entusiasmo: "Estamos trabajando a full para que el festival se realice desde el día viernes! Aunque hemos enfrentado algunas complicaciones, ¡aquí estamos, saliendo adelante poco a poco", DICE Sánchez. Sin embargo, la realidad del evento no es tan sencilla. Las dificultades económicas han puesto a prueba la organización, pero la pasión por la cultura afro y el deseo de celebrar han prevalecido.
(También les puede interesar: Raíces del Pacífico: un refugio cultural en el sur de Esmeraldas )
Las complicaciones mencionadas por Miguel son diversas. Desde la falta de recursos hasta problemas con la tarima y el sonido, la organización ha tenido que luchar contra viento y marea. "El municipio nos ha ofrecidos dos días de tarima, pero ha habido contratiempos", explica. A pesar de estos obstáculos, Miguel asegura que alrededor de 12 agrupaciones de música y danza están listas para mostrar su talento, incluyendo grupos de Perú y Colombia.
El festival ha sido un pilar en la comunidad, atrayendo a turistas nacionales e internacionales que buscan experimentar la riqueza cultural de Esmeraldas. La Casa de la Marimba ha reunido esfuerzos de diferentes organizaciones locales para garantizar que el evento sea un éxito. “Queremos mostrar la fuerza de una cultura que ha perdurado a lo largo de los años”, dice Miguel. Este festival no solo es una celebración, sino también un homenaje a las raíces afroecuatorianas que han influido en la identidad cultural de la región.
El festival no solo se trata de música y baile; es una celebración de la herencia cultural afroecuatoriana. “Queremos mostrar la fuerza de una cultura que ha perdurado a lo largo de los años”, dice Miguel. Este festival ha sido un pilar en la comunidad, atrayendo a turistas nacionales e internacionales que buscan experimentar la riqueza cultural de Esmeraldas.
Este año, el concurso de agrupaciones tendrá un toque único: los ganadores no recibirán premios económicos, sino una marimba, símbolo de la cultura afro. “Es una marimba en miniatura que representa el primer, segundo y tercer lugar”, explica Miguel. Este trofeo no solo es un reconocimiento, sino también un homenaje a las raíces culturales de la región.
A pesar de los desafíos, la comunidad se ha unido para hacer posible este festival. Organizaciones locales, emprendedores y artistas han colaborado para que el evento sea una realidad. “La Casa de la Marimba reúne a 18 organizaciones de música y danza, y todos estamos comprometidos a hacer de este festival un éxito”, añade el organizador.

Aunque este año el festival se presenta con limitaciones, la esperanza es que el próximo año se pueda volver a la grandeza de ediciones pasadas. “Queremos que Esmeraldas recupere su lugar como el festival más grande de la costa pacífica de América del Sur”, refiere Miguel con determinación. La meta es clara: institucionalizar el festival y hacerlo parte del patrimonio cultural de la humanidad.
La Casa de la Marimba ha estado trabajando arduamente para conseguir patrocinadores y recursos, pero Miguel es optimista. “Estamos convencidos de que el esfuerzo de todos dará frutos y que el festival volverá a ser lo que era antes”, asegura. La comunidad está lista para apoyar y celebrar, demostrando que la cultura y la tradición son más fuertes que cualquier desafío.
UN FESTIVAL CON HISTORIA
Katia Ubidia, fundadora del festival en 2001, respira la pasión y el compromiso por la cultura afroecuatoriana. “Decidimos hacer el primer Festival de Música y Danza Afro como parte de un esfuerzo por afirmar la cultura que había sido mantenida en silencio durante tanto tiempo”, comenta Katia.
La idea era transformar la celebración del Carnaval, que anteriormente se caracterizaba por juegos violentos y el uso de aguas sucias, en un evento que celebrara la identidad y la riqueza cultural del pueblo negro. “El festival no solo buscaba entretener, sino también educar y mostrar la fuerza de nuestras raíces”, añade.
Desde su inicio, el festival ha atraído a artistas de diversas partes del mundo. “Durante los primeros años, tuvimos la suerte de contar con grupos de Colombia, Perú, Estados Unidos y hasta de África”, menciona Katia con nostalgia.
Este intercambio cultural permitió que Esmeraldas se convirtiera en un punto de encuentro para la música y la danza, donde las raíces africanas se entrelazaban con las tradiciones locales. “Era un espectáculo que reunía a más de mil actores, creando un ambiente de unidad y celebración”, recuerda. La diversidad de participantes enriqueció el festival, convirtiéndolo en un evento internacional que resaltó la identidad afroecuatoriana.

Katia destaca que el festival fue un cambio radical en la forma en que se celebraba el Carnaval en Esmeraldas. “Antes, la festividad estaba marcada por la violencia y el descontrol, pero con el festival, logramos transformar esa realidad”, explica. La idea era crear un espacio seguro y festivo donde todos pudieran disfrutar sin temor.
“En los 14 años que mantuvimos el festival, nunca hubo un solo incidente violento, lo que demuestra que la cultura puede ser una herramienta poderosa para la paz y la convivencia”, enfatiza. Este cambio no solo benefició a la comunidad, sino que también atrajo a turistas que buscaban una experiencia auténtica y enriquecedora.
A pesar de los desafíos actuales, Katia mantiene la esperanza de que el festival regrese a su esplendor. “La Casa de la Marimba ha asumido el reto de revivir el festival, y aunque este año enfrentamos limitaciones, la pasión por nuestra cultura sigue intacta”, dice con determinación. La meta es clara: recuperar el festival como un evento de referencia en la costa pacífica de América del Sur. “Estamos trabajando para que el festival sea declarado patrimonio cultural de la humanidad, porque creemos que nuestra cultura merece ser reconocida y celebrada a nivel mundial”, concluye Katia, reafirmando su compromiso con la cultura afroecuatoriana y el legado que representa el festival.
Este año, el Carnaval de Esmeraldas no se limitará al festival de música y danza, sino que ofrecerá una agenda repleta de actividades para todos los gustos, lo que promete atraer a una multitud de visitantes. La programación incluye, además del emocionante Festival de Música y Danza Afro en Playa Las Palmas, la elección de la Reina del Carnaval y un vibrante Festival de Música Electrónica y Rock el domingo 2 de marzo, que comenzará a las 15:00 y se extenderá hasta la madrugada.
El lunes 3 de marzo será el turno del Festival del Asado y el evento “Esmeraldas Vive”, con la presentación de destacados artistas como el salsero Charlie Aponte, exintegrante del Gran Combo de Puerto Rico. Finalmente, el martes 4 de marzo se llevará a cabo el evento culinario más esperado: ¡El Encocado más grande del mundo!, que se desarrollará desde las 09:00 hasta las 15:00 en Playa Las Palmas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!