PRIMER FESTIVAL DE LA FANESCA
Un grupo de emprendedores de la comuna Engabao se preparan para este festival gastronómico.Nestor Mendoza / Expreso

Festival Gastronómico en Engabao: la mejor fanesca se prepara en un solo lugar

Engabao del cantón Playas, prepara el Primer Festival Gastronómico 

A Laura Ramírez le toma un día remojar los granos que utilizará para la fanesca y una hora para que junto con el bacalao, se cocine en una olla de barro. La fanesca es un plato tradicional ecuatoriano, especialmente consumido en Semana Santa

FANESCA DEL BANKERS C (12413591)

La fanesca entre los mejores platos de la Pascua, según un portal internacional

Leer más

La mujer, apoyada por un chef profesional, quiere demostrar este 19 de abril 2025, durante el Primer Festival de la Fanesca, que se desarrollará en Puerto Engabao, cantón Playas, en la provincia del Guayas, que la mejor fanesca de la región se prepara en este Puerto de pescadores y turístico.

Laura, quien el pasado 20 de marzo realizó una demostración de cómo preparar fanesca, destaca que lo más importante es la forma en que se elabora el plato. Mientras se incorporan a la olla los diferentes granos, que en este caso son 33 porciones de insumos, se recuerda que es un plato bien elaborado, el cual simboliza los 33 años de vida de Jesucristo en la tierra, según la creencia católica.

(También les puede interesar:  ¿Cuándo es Viernes Santo 2025?)

Laura, forma parte de un grupo de emprendedoras de la comuna Engabao, que ya se preparan para este festival, explica que no solo el bacalao se usa en la fanesca, que es bastante caro. También se pueden utilizar otros tipos de pescado, como la corvina o la liza, e incluso se puede hacer fanesca con langostinos.

PRIMER FESTIVAL DE LA FANESCA
El plato con 33 granos, cuyo número no solo tiene un valor religioso, sino también culturalNestor Mendoza / Expreso

Mientras los emprendedores preparaban la fanesca, se tomaron un momento para explicar a los presentes, algunos puntos de lo que representa una fanesca.

Refiriéndose a los 33 granos, este número no solo tiene un valor religioso, sino también cultural. Los 33 granos representan el sacrificio y la vida de Cristo, cuya muerte y resurrección son el centro de la celebración de la Semana Santa para los cristianos.

PREVIA TURISMO SANTA Elena

El sector turístico aflora su oferta para el próximo feriado

Leer más

Cada grano puede estar relacionado con una de las virtudes, enseñanzas o momentos clave en la vida de Jesús, como la fe, el amor, la redención, y otras virtudes, detalla, el Chef Luis Cedeño, que solo estuvo ayudando en la preparación, pues cada cual tiene su técnica de preparación, de acuerdo a su región y creatividad, y Engabao tiene la suya, destaco Cedeño.

También hay la fanesca de 12 granos, se dice que representan a los 12 apóstoles de Jesús. Cada grano simboliza a uno de los apóstoles, en reconocimiento a la última cena de Jesús con sus discípulos antes de su sacrificio.

Es importante señalar que estas explicaciones pueden variar dependiendo de la región y las costumbres locales, pero son interpretaciones comunes en el contexto religioso de la Semana Santa explico Wilson Suárez, coordinador turístico.

FANESCA
Laura Ramírez, una de as emprendedoras que está lista para recibir a los turistas en Semana Santa, en Engabao.Nestor Mendoza / Expreso

Un festival para atraer al turismo

Por otro lado, también puede interpretarse como un acto de gratitud por la vida, el bienestar y la abundancia, ya que la fanesca es un plato colectivo que se comparte entre familiares y amigos. En mi caso, preparo una fanesca ''cariñosa', porque la hacemos en familia y es una oportunidad para reunirnos todos, comenta Viviana Amén Chang, quien lleva 15 años preparando la fanesca para su familia.

Pescado

Salar pescado, una técnica ancestral de los abuelos que se mantiene

Leer más

El evento tiene como objetivo atraer al turismo, dinamizar la economía local y promover la identidad cultural de este puerto. 

El festival será en la explanada del Faro y contará con diversas actividades, tales como: concurso gastronómico, maratón de meseros, capacitaciones y asesorías, presentaciones artísticas, zonas de recreación, patios de comida, arte y folklore, la maratón de meseros además del área destinada a emprendedores y artesanos informó William Suarez, promotor turístico de la zona. El evento cuenta con el respaldo de la Prefectura del Guayas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!