CAVERNA  Guami
  Los turistas acuden para conocer lo ancestral entre fósiles y misticismo en la Amazonía
Yadira Illescas / Expreso

Guami guarda sus maravillas subterráneas y varios secretos

Los aberintos revelan un legado milenario con fósiles marinos y formaciones rocosas

En la Amazonía ecuatoriana donde la selva susurra historias de antaño, se oculta un tesoro geológico y cultural: los Laberintos de Guami. Esta serie de cavernas, descubiertas por una familia local en Loreto, no solo resguarda fósiles de hace más de 70 millones de años, sino que también es un lugar sagrado para las comunidades indígenas, quienes ven en sus formaciones un vínculo con los espíritus de la tierra.

Totoras, una comunidad centenaria que celebra con desfile de cuyes

Totoras, una comunidad centenaria que celebra con desfile de cuyes

Leer más

El recorrido hacia estas cuevas es una inmersión en la exuberante biodiversidad amazónica. Un sendero de un kilómetro, flanqueado por helechos gigantes, orquídeas y heliconias, guía a los visitantes hasta la entrada de los Laberintos.

(También les puede interesar: La Quinta de Juan León Mera, un sitio patrimonial y mágico)

Al adentrarse, la penumbra cede espacio a una maravilla subterránea de estalactitas y estalagmitas, moldeadas por la paciencia del agua y el tiempo.

Bayron Carrillo, guía y miembro de la comunidad, es el guardián de estos misterios subterráneos. Su conocimiento va más allá de la geología; con su linterna en mano, relata los mitos que envuelven las cavernas.

CAVERNAS GUAMI
En Loreto se lleva hasta esta aventura dentro de la montaña para conocer sus secretos.Yadira illescas / Expreso

“Nuestros abuelos dicen que estas cuevas eran puertas a otros mundos, donde los sabios conversaban con los ancestros. Aquí no solo hay piedras antiguas, hay memoria viva,“ cuenta mientras señala un pez petrificado en la roca, testimonio de un pasado en el que el mar cubría lo que hoy es selva.

Carrillo insiste en que el respeto es fundamental: “La cueva no solo es un atractivo turístico, es un ser con espíritu. Quien entra debe hacerlo con humildad.”

Turistas entre la ciencia y lo sagrado

Para quienes visitan este sitio, la experiencia es un equilibrio entre la ciencia y el asombro. Jorge Mena, estudiante de turismo de la Universidad de Guayaquil, comparte su impresión: “Ver fósiles de moluscos y peces petrificados dentro de una cueva en plena selva es increíble. Es como viajar en el tiempo. Pero lo que más me impactó fue escuchar las historias del guía sobre los espíritus que protegen el lugar.”

Por otro lado, Mariana López, turista colombiana, sintió algo más allá de lo tangible: “No sé si fue sugestión, pero en ciertos pasajes de la cueva sentí una energía especial. Es un sitio que impone respeto.”

CAVERNAS GUAMI
Las cavernas de Guami guardan millones de secretos.Yadira Illescas / Expreso

El recorrido por los Laberintos de Guami dura aproximadamente dos horas y es una experiencia para los amantes de la naturaleza y la aventura. Sin embargo, es importante ir preparados: ropa y calzado adecuado, linterna frontal y un cambio de ropa extra, ya que las cuevas tienen corrientes de agua.

Intercultural_Patrimonio_Inti Raymi_Tungurahua

El ‘sacerdote de la lluvia’ traslada una corona pesada

Leer más

Desde Quito, se puede llegar tomando la Autopista General Rumiñahui y luego la carretera E45 hasta Tena. Desde allí, la vía Loreto-Tena lleva hasta este enclave ancestral. También existen opciones de transporte público y tours organizados.

Más que un atractivo turístico, los Laberintos de Guami son un testimonio de la historia de la Tierra y de la cosmovisión amazónica. Quienes los visitan no solo exploran una caverna, sino que se adentran en el relato de un mundo donde la naturaleza y el espíritu son uno solo, añade el guía.

Guami, Orellana
Dentro de las cavernas se han encontrado piezas milenarias de una gran riqueza histórica.Yadira Illescas /Expreso

Sus conocimientos sobre la selva y sus ciclos son fundamentales para la preservación del ecosistema. Por otro lado, la población mestiza ha impulsado actividades comerciales y turísticas, generando un espacio de intercambio cultural que enriquece la identidad local.

Intercultural_Tradiciones andinas_Corpus Christi

En San Andrés se reúnen las comunidades rurales para celebrar el Corpus Christi

Leer más

Este equilibrio entre tradición y modernidad se refleja en festividades y rituales que aún se practican en la comunidad. Desde la celebración del Pawkar Raymi hasta la participación en ferias locales y el cuidado de sus lugares ancestrales que ahora lo ofertan al turismo como cuevas y senderos.

San Vicente de Huaticocha, ubicado en la provincia de Orellana, es un territorio donde se entrelazan la herencia indígena y la mestiza. Con un 41.97% de población Kichwa y un 58.03% de mestizos, esta parroquia es un reflejo de la diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. 

Sus habitantes han mantenido tradiciones ancestrales mientras integran nuevas formas de vida en armonía con la naturaleza. Ellos conservan su idioma kichwa, medicina ancestral y prácticas agrícolas tradicionales, como el cultivo de yuca y maíz.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!