IMG_20250224_104315
El motepata es una sopa tradicional que se consume durante la época de carnaval en Cuenca.CLAUDIA PAZAN

Motepata, la sabrosa sopa del carnaval cuencano

Esta preparación utiliza 13 ingredientes, siendo el principal el mote sin cáscara muy cocinado.

El motepata es el plato predilecto con el que las familias cuencanas celebran el carnaval. Se trata de una sopa de mote muy cocinado y una variedad de carne de chanco y embutidos. Esta tradición gastronómica ha sido rescatada por la investigadora Nydia Vázquez quien en su libro ‘Ashanga, cocina morlaca’.

Investigación sobre el motepata

Lejos de lo que la gente cree, en el motepata no se utilizan las patas de ningún tipo de animal. Más bien su origen está relacionado con la palabra ‘patazhca’, que es una hibridación quechua-cañari de mote y patay que significa bien cocinado.

“Esta sopa es muy suculenta. Yo le llamo comida mestiza que está conformada del mote recocinado a tal punto que se deshace en la olla y le da el espesor y consistencia que debe tener este plato”, explicó Vázquez.

Según la investigadora, en la época de los antepasados a esta cocción del mote se sumaba el uso de las carnes ahumadas que eran guardadas en la ‘ashanga’ o canasta que permanecía muy cerca del fogón para conservar el buen estado de los carbohidratos.

WhatsApp Image 2025-02-24 at 15.58.43
La investigadora Nydia Vázquez plasmó la receta del motepata en su libro 'Ashanga'.CLAUDIA PAZAN

Además, esta sopa es reconocida por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultura como patrimonio inmaterial de la comunidad azuaya Daniel Córdova Toral, ubicada en el cantón Gualaceo.

Según la descripción realizada en el Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador, el motepata “se come especialmente en mingas, gracias a su variedad de nutrientes proteínicos, los cuales 'sostienen' a la gente, en el trabajo duro del campo, y también en celebraciones de cualquier índole, principalmente en el carnaval”.

En la actualidad esta sopa se la realiza con muchos más ingredientes locales, en total 13, como la pepa de sambo, la leche y condimentos naturales que se fueron sumando a lo largo de la historia para convertirlo en un platillo exquisito.

Motepata todo el año

Pero existen lugares en la ciudad de Cuenca donde se lo ofrece durante todo el año. Es el caso del restaurante de Pedro Montesinos, quien comenzó preparando solo bajo pedido y por la alta demanda incluyó en su menú diario este plato.

Confiesa que entre el miércoles y viernes prepara un promedio de 20 porciones, los sábados y domingos incrementa a 100 porciones y que “nunca sobra para el día siguiente”.

Además, en este local durante los días de carnaval la demanda se incrementa a tal punto que deben preparar aproximadamente unas 1.000 porciones.

WhatsApp Image 2025-02-24 at 15.59.24
Pedro Montesinos ofrece en su restaurante el motepata durante todo el año.CLAUDIA PAZAN

Se alista marcar un récord 

Con este antecedente, la capital azuaya se alista para marcar un Récord Guinness con la preparación de 8.000 platos de esta sopa que será repartida de forma gratuita el sábado, 1 de marzo de 2025, en la plaza San Francisco, en el Centro Histórico.

A este reto se sumaron los estudiantes universitarios de las carreras de gastronomía de la Universidad de Cuenca, Universidad Católica de Cuenca, Instituto San Isidro e Instituto Sudamericano, quienes prepararán el motepata basándose en la receta de Vázquez.

Gualaceo

¿Cómo celebrará Azuay el carnaval? La agenda festiva está lista

Leer más

Para la elaboración se utilizarán un total de 2.000 kilos de productos, sumados entre todos los ingredientes, donados por diferentes actores de la sociedad civil.

Para su preparación se utilizarán: 477kg de mote pelado; 120,31kg de carne de cerdo; 120,31kg de tocino; 120kg de longaniza; un quintan de pepa de sambo; cebolla; sal; ajo; 66,25 litros de aceite, 265 litros de leche pasteurizada; 662,5 litros de agua; 26,5 litros de achiote y más ingredientes.

Durante todo el proceso de preparación, un equipo técnico se encargará de elaborar un expediente académico que se presentará a la organización mundial Guinness World Records.

¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!