Contenido. La reserva del Museo Pumapungo cuenta con 10.057 piezas que representan las diferentes culturas y períodos de la prehistoria del Ecuador.
Contenido. La reserva del Museo Pumapungo cuenta con 10.057 piezas que representan las diferentes culturas y períodos de la prehistoria del Ecuador.Foto: Claudia Pazán/ EXPRESO

Paseo interactivo para conocer a los cañaris

Una sala permanente recorre más de 10.000 años de historia de los cañaris

Con la exposición de 207 objetos arqueológicos, el Museo Pumapungo abre la nueva sala dedicada a la cultura kañari como un espacio para adentrarse en sus diferentes períodos hasta su relación con los colonizadores incas y españoles.

(Te invitamos a leer: Terapias ancestrales con llamas se ofrecen en Urcuquí)

Bebida. Decenas llegan al local 'Agua de pitima' para refrescarse con el preparado.

Agua de pitima, el rincón de Cuenca donde se guarda la sabiduría ancestral

Leer más

Al ingresar a la sala, la muestra se abre con una gran línea de tiempo dibujada sobre la pared, en la que se plasman todos los períodos y fases de desarrollo de esta cultura, que tuvo presencia en Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro y Guayas.

Marcelo Huiracocha, responsable de la reserva arqueológica del museo, dijo que el trabajo curatorial de la sala estuvo a cargo de Jaime Idrovo, arqueólogo experto e investigador sobre la cultura kañari. Indicó que este lugar se caracteriza por impulsar la interacción activa entre los visitantes y lo que se narra en la exposición.

Un recorrido lúdico histórico

Además de la línea de tiempo, también hay ocho mesas donde reposan piezas que muestran el desarrollo tecnológico que vivieron los kañaris desde su origen, hace unos 10.000 años antes de Cristo con el primer período denominado Chobshi, hasta la época colonial y su relación con los españoles.

Festival. Los colonos realizaron por primera vez la ceremonia religiosa para la Virgen de Las Carmelas. El evento atrajo a varios turistas.

El encanto que esconde la ruta vía Salcedo - Tena

Leer más

Cada mesa ofrece espacios lúdicos que permiten a los visitantes experimentar la construcción, el moldeado y sentir los materiales que se usaban en los elementos de cada época.

Por ejemplo, se puede moldear en plastilina las formas de las primeras flechas kañaris, también identificar en crucigramas las palabras de objetos y características de cada fase, colorear a los entes divinos que fueron la serpiente y la guacamaya, entre otras actividades.

La sala permanente también muestra tesoros como los primeros mapas de lo que fue Tomebamba y el templo Viracocha sobre la dominación inca y su relación con los kañaris.

La sala está abierta al público de martes a viernes de 08:00 a 17:00 y los sábados y domingos desde las 10:00 hasta las 16:00. El ingreso es libre.  

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!