Pueblo Puruhá
Productos. La cerámica hecha a base de barro de los Llanganates fue una de las novedades de la primera feria Puruhá.Patricia Oleas

Saberes ancestrales del pueblo Puruhá, expuestos en una feria en Riobamba

Se presentaron productos innovadores basados en conocimientos transmitidos de generación en generación

Rescatar y preservar los saberes ancestrales fue el objetivo de la Primera Feria de Emprendimiento y Rescate del Pueblo Puruhá, que se llevó a cabo en la Plaza Alfaro en Riobamba.

Durante dos días, varios stands presentaron productos innovadores basados en los conocimientos transmitidos de generación en generación en los pueblos que se reconocen como Puruháes.

(Te puede interesar: Bateas: Símbolo de identidad y resistencia afroesmeraldeña)

Medicina, gastronomía, tejido, pintura y agricultura fueron los temas abordados. Entre los participantes estaba Fabián Cacuango, de la comunidad Chambogloma, quien llegó con su criadero de cuyes. Ofrecía crías a 5 dólares y exhibía a los progenitores para demostrar que provenían de una buena raza, con peso y tamaño grande. “El cuy es bueno para todo, gran alimento, ayuda en el cáncer”, aseguró el comerciante mientras un familiar mostraba el espécimen.

Junto a ellos, la familia Shucan, de la comunidad San José de Gaushi, fue más allá y agregó valor a su oficio de criar cuyes, como lo hacían sus abuelos para el consumo, sobre todo en fiestas. Ahora los ofrecen ya faenados y deshuesados.

Actualidad nacional, Tradiciones andinas

Ritos ancestrales andinos: celebraciones en honor a la luna y la fertilidad

Leer más

Ofrecemos solo la carne, lista para un asado o para hacer molida para hamburguesas. Además, los huesitos tienen todos los nutrientes y sirven para hacer el locro, que levanta muertos”, indicó Valentina Shucan. Sus mejores clientes están en diferentes ciudades y, sobre todo, en restaurantes que preparan el alimento andino en platillos gourmet.

Hasta la feria también llegó Lian Ilbay, quien tiene ascendencia Puruhá y familia que, por migración, se identifica como Puruhá-Montubia. Junto a su waiky (hermano) oriundo de Píllaro, iniciaron un emprendimiento basado en el conocimiento adquirido en cerámica.

Utilizan el barro de los Llanganates para fabricar a mano hermosas vasijas y pinches, además de platos que son pintados con tintes naturales de plantas y sellados con grasa de llama, y sometidos a altas temperaturas.

“Hacemos estas artesanías, además hacemos trueque entre el maíz que sembramos y el cacao. Ahora trajimos los dos productos”, indicó.

Mientras tanto, Jessica Gunsha Maggui basa su emprendimiento en procesar la leche y productos de las chacras, como el yogurt natural. Su producto estrella es el de zapallo, que además de delicioso, es curativo. “Hacemos yogurt de forma natural, no tiene preservantes ni colorantes, además es bajo en azúcar y semidescremado. El de zapallo es rico en vitaminas y ayuda en la inflamación de vías urinarias y próstata”, manifestó. También está incursionando en el yogurt con galletas de chocolate.

De la misma forma, María Ruiz Lalón se ha especializado en transformar los granos andinos como la quinua y el amaranto en cereales reventados, óptimos para consumirlos con leche, yogurt o frutas. Aunque solos también son deliciosos y llenos de nutrientes. “Hago todos los productos andinos con tratamiento natural, igual fruta deshidratada y con chocolate amargo. No utilizamos azúcar, son muy saludables”, afirmó.

"La Pachamamita está enojada, la hemos maltratado, por eso ahora no hay agua"

Durante los dos días, un Yachag fue el encargado de abrir la feria con un ritual ancestral, pidiendo a los apus su bendición y solicitando a la Pachamama su clemencia.

La Pachamamita está enojada, la hemos maltratado, por eso ahora no hay agua. Debemos regresar a nuestros conocimientos y vivir en armonía”, dijo.

Cuyes Puruhá saberes ancestrales
El cuy fue ofertado, tanto en pie como procesado, por diversos comuneros a los asistentes a la feria.Patricia Oleas

Por su parte, Marco Guatemal, secretario nacional de gestión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, Afros y Montubios, destacó la importancia del encuentro. “Somos de diferentes pueblos que ahora, a través de proyectos y emprendimientos en artesanía y gastronomía, han recopilado sus saberes y les han dado valores agregados para mejorar su calidad de vida”, afirmó.

(Lee también: San Buenaventura, una parroquia llena de costumbres vivas)

Mientras tanto, Efraín Yautibug, parte de la organización, dijo que es una forma de visibilizar la tradición y cultura, además de fortalecer la economía, dándole valor a su trabajo en el campo.

En la feria también participaron las tejedoras de La Moya, famosas por elaborar prendas en lana de alpaca, llama y vicuña.

Sigue leyendo el contenido de EXPRESO, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!