Ecuador es vulnerable a sismos por encontrarse en el Cinturón del Fuego.
Ecuador es vulnerable a sismos por encontrarse en el Cinturón del Fuego.CANVA.

Temblores Ecuador: El 2025 inició con una inquietante actividad sísmica: ¿por qué?

Ecuador inicia 2025 con una inquietante actividad sísmica, destacando temblores en El Oro, Guayas, Napo, entre otros sectores

Ecuador es un país que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más sísmicamente activas del mundo, y ha comenzado el 2025 con una serie de temblores que han llamado la atención a la población. 

Esta cadena de movimientos telúricos han sido frecuentes e intensos, presentándose en diversas partes del país. Para entender mejor lo que está ocurriendo, es necesario repasar la actividad sísmica de los primeros días del año, y analizar las causas que están detrás de estos eventos.

Ecuador ha presentado varios temblores en los últimos días.

Temblores en Ecuador: ¿Es cierto el mito de que anuncian el cambio de clima?

Leer más

El comienzo del 2025: una serie de sismos

En este contexto, Ecuador ha sido sacudido por varios temblores en las primeras semanas de 2025. La noche del domingo 12 de enero hubo un sismo de magnitud 5.7 registrado en Durán, en la provincia de Guayas. El 20 de enero, un sismo de magnitud 3.5 en la escala de Richter se registró en Puerto López, en la provincia de Manabí, y, horas después, otro sismo de menor magnitud se sintió en Píllaro, Tungurahua

Sin embargo, el evento más destacado hasta la fecha ocurrió el 31 de enero en Napo, donde un sismo de magnitud 5,5 sorprendió a la población. El epicentro de este terremoto estuvo localizado a unos 40 kilómetros al oeste de Tena, y provocó decenas de réplicas, algunas de las cuales alcanzaron magnitudes superiores a 3,5. En las horas posteriores, se reportaron daños menores en infraestructuras, como grietas en las paredes y cristales rotos, particularmente en Tena y sus alrededores.

Pero la actividad sísmica no se detuvo allí. El 1 de febrero, se registraron más temblores con epicentros en la misma zona de Napo, lo que llevó a las autoridades a mantener un monitoreo constante, dado que se prevé que las réplicas continúen. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional señaló que este tipo de eventos son comunes debido al movimiento de las placas tectónicas en la región, específicamente por la interacción de las fallas geológicas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná, que se extienden desde el Golfo de Guayaquil hasta Colombia.

Un sismo que sacudió El Oro y Azuay

WhatsApp Image 2024-07-07 at 15.21.25

Carlos Ávila: “Quito debe su vulnerabilidad a la construcción informal”

Leer más

El martes 4 de febrero, un nuevo sismo de magnitud 5,1 sacudió las provincias de El Oro y Azuay, a las 02:45. Este temblor, con epicentro cerca de Arenillas, en El Oro, causó inquietud entre los habitantes de estas provincias y otras zonas cercanas, como Cuenca.

Aunque el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias indicó que el temblor fue de "leve intensidad", el movimiento fue claramente perceptible en varias ciudades, incluyendo Guayaquil, donde algunos usuarios en redes sociales reportaron haber sido despertados por el temblor.

¿Por qué tanta actividad sísmica en tan poco tiempo?

Ecuador, como parte del Cinturón de Fuego - que alberga el 85% de los terremotos que ocurren en el planeta-, es vulnerable a estos movimientos telúricos, pero la cantidad de sismos ocurridos en los primeros días de 2025 ha generado inquietud. El Instituto Geofísico ha explicado que la frecuencia de los temblores puede estar relacionada con los movimientos en el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná

Estas fallas se encuentran en una región donde la placa de Nazca se desliza debajo de la placa Sudamericana, lo que provoca una constante liberación de energía en forma de sismos. A pesar de que muchos de estos temblores tienen lugar a gran profundidad, lo que mitiga su impacto en la superficie, la posibilidad de réplicas sigue presente, por lo que las autoridades continúan recomendando precauciones.

Aunque estos sismos no han causado daños significativos hasta ahora, la actividad sísmica en Ecuador durante las primeras semanas del año resalta la importancia de estar preparados ante posibles desastres. Las autoridades instan a la población a seguir las recomendaciones de seguridad, como contar con planes de emergencia familiares y respetar las normas antisísmicas en la construcción de viviendas.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, ¡suscríbete aquí!