Ecuador es susceptible a registrar sismos al encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Ecuador es susceptible a experimentar sismos al encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico.CANVA.

Temblores en Ecuador: ¿Es normal la actividad sísmica con la que empezó 2025?

En lo que va de febrero, el Instituto Geofísico ha reportado nueve sismos

El inicio de 2025 ha estado marcado por una inusual actividad sísmica en Ecuador, generando preocupación entre la población. Solo en los primeros cinco días de febrero, el Instituto Geofísico ha reportado nueve temblores, el más reciente ocurrido esta madrugada en Macas, capital de Morona Santiago, donde ya se había registrado otro el lunes 3 de febrero.

Sismos continuos "no son normales"

El ingeniero Eduardo Campuzano, excoordinador de la Secretaría de Gestión de Riesgos en las zonas 5 y 8, afirmó que, aunque Ecuador es una zona de alta actividad sísmica por encontrase en el Cinturón de Fuego, estos sismos "no son normales" y explica que estos movimientos telúricos recientes tienen origen en Centroamérica.

Ecuador es vulnerable a sismos por encontrarse en el Cinturón del Fuego.

Temblores Ecuador: El 2025 inició con una inquietante actividad sísmica: ¿por qué?

Leer más

El 5 de enero de 2025 un sismo de magnitud 6,3 sacudió El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua sin causar víctimas ni provocar daños significativos. Este movimiento telúrico ocurrió en el océano Pacífico, a 50 kilómetros al suroeste de La Libertad (ubicada a 30 kilómetros del sur de San Salvador), a una profundidad de 49,5 km.

A pesar de la preocupación de la ciudadanía, Campuzano señala que estos movimientos pueden ser beneficiosos, ya que "es bueno que hayan estos sismos porque se libera la cantidad de energía acumulada". En este contexto, explica el concepto de índices de retorno: cada cierto tiempo, entre 100 y 300 años, debe ocurrir un evento sísmico de gran magnitud. 

En el caso de Guayaquil, Campuzano aclara que se espera un terremoto superior a los 5 grados cada 100 años, pero han pasado dos siglos sin que ocurra uno de tal magnitud, indica el también consultor internacional. Por ello, destaca que la liberación progresiva de energía a través de temblores más pequeños podría evitar un evento de mayor magnitud.

Temblores continuos no serían considerados como enjambre sísmico

Ecuador ha presentado varios temblores en los últimos días.

Temblores en Ecuador: ¿Es cierto el mito de que anuncian el cambio de clima?

Leer más

Por su parte, el PhD. Theofilos Toulkeridis, geólogo e investigador asociado de la Aristotle University of Thessaloniki, considerada la mayor universidad de Grecia, señala que en el pasado se han registrado enjambres sísmicos, caracterizados por decenas de eventos en un mismo sitio durante un mes, lo que ha generado alarma en la población. "Esto indica que se deben buscar precursores de algo más grande", advierte.

No obstante, Toulkeridis, quien fue profesor investigador en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE),aclara que los recientes hechos, como el sismo de 5.5 grados ocurrido entre Tena y Latacunga el 31 de enero, no puede considerarse como enjambre sísmico, ya que se trata de un evento principal seguido de réplicas. "Son fenómenos naturales, coincidencias. En el pasado, hemos tenido acumulaciones de sismos en cortos períodos", agrega.

A medida que avanza el 2025, los expertos seguirán monitoreando la actividad sísmica en Ecuador para evaluar si estos eventos se enmarcan dentro de la normalidad geológica del país o si representan una señal de alerta para un sismo de mayor magnitud.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.