Quito

El alcalde Pabel Muñoz en la mira: inicia campaña para su salida

La iniciativa pretende que se convoque a las urnas para decidir la permanencia del alcalde. Expertos analizan la situación

En medio de consignas, pancartas y cédulas en mano, la Plaza Grande se convirtió ayer en el epicentro de un movimiento ciudadano que busca revocar el mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Liderado por Néstor Marroquín, el proceso arrancó oficialmente a las 09:30 con la recolección simbólica de firmas frente al Palacio Municipal. Este acto marcó el inicio de una carrera contrarreloj de 180 días para reunir al menos 206.000 firmas válidas, aunque los organizadores tienen una meta de alcanzar un millón.

Le invitamos a que lea: El simulacro en la Asamblea Nacional terminó con una alerta de bomba real

“Este no es un ejercicio simbólico ni una pérdida de tiempo, como ha dicho el alcalde. Es el ejercicio legítimo de un derecho ciudadano”, manifestó Marroquín, impulsor de esta iniciativa, respaldada por el colectivo Defiende tu Voto. El grupo acusa a Muñoz de incumplimiento de funciones, específicamente por haber hecho proselitismo político a favor de Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana en las presidenciales de 2023, algo prohibido por la normativa electoral para autoridades en funciones.

Una ciudadanía que exige obras 

La nueva normativa en Ecuador prohíbe grabar a los estudiantes sin el consentimiento de sus representantes legales, protegiendo su privacidad.

¿Está permitido grabar o tomar fotos a estudiantes? Conoce la normativa de Educación

Leer más

La jornada inaugural se extendió hasta las 17:00 con un recorrido por el Centro Histórico, pero los planes van más allá. Se han previsto múltiples puntos de recolección en toda la ciudad. En los próximos días se abrirá una sede en Conocoto, al sureste del Distrito; y varios vecinos de Solanda y Chillogallo, en el sur, han ofrecido sus locales para habilitar mesas de recolección.

“La ciudadanía está dando el siguiente paso”, afirmó Marroquín, mientras explicaba que ya se han registrado 300 voluntarios, quienes serán desplegados en brigadas por las 65 parroquias del Distrito Metropolitano (32 urbanas y 33 rurales).

Uno de los primeros testimonios ciudadanos fue el de María Villacís, quien llegó desde Conocoto para firmar. “En mi barrio no han hecho obras, las calles están destrozadas, hay deslizamientos y ni siquiera han levantado un muro de contención. Esto ya no se puede aguantar”, dijo.

Desde el sur, Susana Guayta expresó una frustración similar: “Las obras llegan a cuentagotas, no hay planificación. Esta ciudad está abandonada”. Por su parte, Elizabeth Valle, residente del Centro Histórico, lamentó que el sector patrimonial se haya convertido en un “caos tomado por ventas ambulantes y personas en situación de calle que espantan a los turistas”.

Los vecinos tienen la expectativa de que con este proceso la ciudad mejore. Para el primer día de recolección se esperaba reunir al menos 800 firmas físicas, además de las adhesiones recibidas previamente a través de plataformas digitales.

¿Qué sigue si se aprueban las firmas? El rol del CNE en la revocatoria

GpF7T5lXYAAJJ1k

Desarticulan red de microtráfico en Quito; seis detenidos y droga incautada

Leer más

Para firmar, los ciudadanos deben presentar su cédula y llenar correctamente los formularios: número de cédula, nombres, apellidos y una firma idéntica a la de su documento, sin salirse del recuadro asignado.

Si se cumple la meta de firmas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un plazo de 15 días para validar la información. De ser aprobada, se convocaría a un plebiscito revocatorio en un plazo de 60 días, posiblemente en noviembre. Sin embargo, para destituir al alcalde, el ‘sí’ en el plebiscito debe superar el número de votos con el que fue electo: alrededor de un millón.

Pero no todos ven con buenos ojos esta cruzada ciudadana. Durante las primeras horas de la jornada, se registraron intercambios de palabras entre simpatizantes y detractores del alcalde Muñoz. Algunos consideran que este proceso es reflejo de una inestabilidad política recurrente en la capital, recordando el antecedente del exalcalde Jorge Yunda, destituido en 2021 y sucedido por Santiago Guarderas.

La ciudadanía debe verificar cuál es el origen de esta intencionalidad: quiénes son las personas que encabezan la propuesta y cuál es su pasado político

Gustavo Isch

analista político

El analista político Gustavo Isch advirtió que la revocatoria podría profundizar la crisis institucional de la ciudad. “Este proceso tiene un trasfondo político. Hay que analizar quiénes lo impulsan, cuál es su pasado y qué intereses están en juego. En ciudades con grandes recursos públicos, la pugna no es solo política, también es económica”, explicó.

Coincide con esta visión Daniela Chacón, coordinadora del observatorio Quito Cómo Vamos. Para ella, la revocatoria no responde a una evaluación técnica de la gestión municipal, sino a una disputa política.

“Me preocupa que esta iniciativa ahonde la crisis institucional que ya vivimos con Yunda. En ese entonces, el Municipio perdió la confianza ciudadana, aumentó la percepción de corrupción y se paralizaron obras y proyectos. Hoy volvemos a ver una ciudad sin rumbo claro”, opinó.

Chacón también cuestiona la falta de liderazgo del alcalde Muñoz para construir consensos: “Ha faltado convocar a los actores sociales, cívicos, empresariales. El Acuerdo por Quito fue una buena iniciativa, pero quedó en el papel. No se han concretado acciones para reducir la tensión política ni transformar el modelo de ciudad”.

Para ambos expertos, más allá del proceso de revocatoria, lo que se evidencia es una estructura municipal ineficiente, costosa y lenta, que requiere de una profunda reforma. En ese sentido, la recolección de firmas aparece no solo como un mecanismo legal, sino como un grito ciudadano frente a la falta de atención y respuestas.

Capacitación a voluntarios

La capacitación se realizó este 21 de abril de 2025 en el auditorio Matilde Hidalgo de Procel, del CNE. El colectivo imprimió 125 mil formularios, los cuales deben ser llenados con esferográficos de tinta azul.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.