Quito

Carlos Montoya fue gerente general de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, Colombia.
Carlos Montoya fue gerente general de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, Colombia.Foto: Angelo Chamba/ EXPRESO

Carlos Montoya: “La cura ante el abandono de habitantes es inyectar viviendas”

El urbanista colombiano, Carlos Montoya, explica los procesos que se requieren para evitar el abandono de ciudades como Quito

No es su primera vez en Quito. Carlos Montoya fue parte de ‘Volver a habitar la ciudad vaciada, conversaciones sobre La Mariscal’, de la Iniciativa Urbana Mariscal Sur, un evento que se realizó en la primera semana de septiembre.   

(te invitamos a leer: Apagón nacional: el Gobierno aclara que los cortes de luz durarán hasta 4 horas)

Ciudadanos, agrupados en la Iniciativa Urbana Mariscal Sur, han sido muy activos en la búsqueda de soluciones para recuperar el suelo disponible en la zona para los residentes. Uno de los invitados a su ciclo de conferencias fue Montoya, un especialista, que conoce la realidad de varios países de la región.

RECORRIDO POR LA AV. (13196736)

Quito: La av. Orellana transita entre el alto flujo vehicular y el abandono

Leer más

Montoya ha estado en la capital ecuatoriana unas seis o siete veces. Quito fue su primer destino internacional como recién graduado de Arquitectura; en 1989 llegó a un evento de la Junta Nacional de la Vivienda, organizado por Fernando Carrión.

Sobre la avenida 10 de Agosto, que cruza la ciudad, hay decenas de edificaciones vacías; también en el centro, en la avenida Amazonas y en La Mariscal, cada vez hay menos gente. ¿Ese síntoma de qué es?

- Yo creo que las ciudades son organismos vivos; envejecen, enferman y se deterioran también. Eso inicia con el abandono de la vivienda. En su reemplazo llegan actividades comerciales, hasta discotecas, mucho ruido y eso expulsa más. Y así aparecen usos no recomendables, bodegas y hasta comercio de drogas.

No traigo un argumento triunfalista. En toda Sudamérica está pasando lo mismo. Buscamos opciones.Carlos Montoya
​Urbanista colombiano

¿Cuál es la salida?

- Es un fenómeno que vivimos en casi todo el mundo; el microtráfico está en todas las ciudades. El síntoma es el abandono de los habitantes, así que la sanación es inyectar vivienda, que es la célula madre de la ciudad. Hay que repoblar estos centros urbanos.

¿Qué entidad debe impulsar la construcción de viviendas?

El principal agente de desarrollo de una ciudad es la Alcaldía. Debe intermediar con el desarrollador inmobiliario. Los actores institucionales y privados deben ver otros puntos de vista. Por ejemplo, la informalidad es incontenible, pero se puede orientar. El viaducto del Metro podría ser una gran galería ordenada, pero hay que superar los kioscos miserables.

Repoblar sitios abandonados, el reto

KENNEDY 1

Kennedy Norte rechaza vivir más de una década en el olvido

Leer más

¿Quiénes podrían vivir en espacios que hoy están abandonados?

- Trabajadores, estudiantes, la clase media. Antes esos centros urbanos eran habitados por élites, que se desplazaron a las afueras. Hay que volver a poblarlas con quienes trabajan en servicios, en el comercio y en entidades públicas. Eso al final ayuda a la ciudad, con menos desplazamiento, transporte y costos ambientales.

¿Cuál es su experiencia al enfrentar estas problemáticas de urbes grandes?

Llevo más de 40 años trabajando en barrios populares en Medellín, en ranchitos de madera, en laderas altas, en zonas de alto riesgo, propensas a deslizamiento, viviendas de material provisional. De ahí se migró a las multifamiliares. Ayudé a la alcaldía a rearmar esos barrios, volverlos más confortables. Empecé con la ciudad informal, en los asentamientos, para luego trabajar en políticas públicas y ministerios.

Los residentes y grupos culturales y sociales trabajando en la calle sacan del barrio a los usos ilícitos e inadecuados.Carlos Montoya
​Urbanista colombiano

En Medellín, ¿qué cambios se implementó en esos barrios más empobrecidos?

-Recuerde que Medellín ha sido una ciudad muy signada por violencia y narcotráfico. Estas problemáticas se están expandiendo por todos nuestros países lamentablemente. Allá fue dramático, por lo que la calidad de la vivienda para la gente más humilde ha llegado gracias a las políticas públicas. La vivienda estable, segura, asequible levanta en los niveles de vida. Ese trabajo desde los barrios populares significó esperanza para las familias.

Al asegurar la vivienda para los sectores populares, ¿qué gana la Alcaldía?

WhatsApp Image 2024-08-07 at 16.58.42

Quito: La inseguridad y la pandemia cambiaron la avenida América

Leer más

- Yo le llamo el poder de la vivienda, que brinda dignidad, sentido de pertenencia, factor de identidad, de relación con el entorno humano y ambiental. El planeta en sí mismo es como una gran casa; el astronauta regresa, dice vuelvo a casa. Si el campesino no tiene tierra y el trabajador no tiene una vivienda, para qué patria. 

La opción para solucionar el abandono

¿Qué tan fácil resulta trabajar en este tipo de política pública desde las alcaldías, por la inversión que requiere?

Es muy difícil, normalmente las alcaldías y sectores públicos son buenos para trabajar en el espacio público, en el bien colectivo, es lógico pensar en invertir en hacer calles, jardines, parques, pero es difícil llegar a la vivienda.

¿Hasta dónde llegó usted?

- Empecé trabajando en un barrio popular, midiendo ranchos y llegué a ser el gerente de Vivienda de la Alcaldía de Medellín, tres años seguidos. Hicimos ciudadelas, casi todos los formatos de vivienda. Incluye actividades de puertas para afuera, alcantarillados, parques... Y de puertas para adentro, dotando a las casas de sismorresistencia, separando cuartos de niños de niñas, de los padres de los hijos, dotando de unidades sanitarias con agua potable, etc.

¿Quién lo costeaba?

- La Alcaldía y luego también la nación. Hubo proyectos de prevención de deslizamientos, tengo una patente de una casa de prevención de deslizamientos muy interesante.

En Quito, en La Gasca hay aluviones. ¿Qué se puede hacer?

- Nuestras ciudades en Sudamérica son andinistas, están trepadas en la montaña. Hay que elaborar estudios de geotécnicos, de altitud del suelo, conformar comités de prevención, zonas de evacuación, hacer infraestructuras, hay que hacer canales, andenes de cemento y fortalecer la viviendas, escrituras públicas.

¿Por qué invertir en casas?

RECORRIDO DE PIZARRAS (13135756)

Urdesinos: “Sentimos abandono y no tener apoyo de autoridades”

Leer más

- Antes que tuviéramos países había ciudades, que salieron de caseríos, la vivienda es la célula que originó todo y hay que fortalecerla e incrementarla, es la base del desarrollo, para qué un parque si no hay gente viviendo alrededor para usarlo.

Acá, el centro es la joya de la corona, ¿cómo repoblarlo?

- El Centro Histórico de Quito es importante a nivel patrimonial en América y el mundo. Su situación es crítica y al ser bien patrimonial, los propietarios lo abandonan y lo dejan casi con un cuidador, Quito tiene que encontrar una alternativa de repoblamiento e insisto, a los trabajadores de la zona se les debe dar opciones para evitar desplazamiento. Y organizarse una oferta cultural.

¿Quién es Pablo Montoya?

Arquitecto por la Universidad Nacional de Medellín, con más de 40 años de experiencia. Ha sido gerente general de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá. Asesor del Municipio de Medellín, por 10 años, con proyectos como Inventario de barrios subnormales e intervención en zonas de alto riesgo. Participó en programas integrales de mejoramiento de barriadas en Antioquia. Hoy es consultor.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!