Quito

FUNDACION TEATRO NACIONAL SUCRE
El Centro Cultural Mamacuchara es sede de los ocho elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre.Cortesía

Música y comunidad en Mamacuchara: horarios de conciertos y actividades culturales

El emblemático espacio de Quito anunció la inauguración de un nuevo auditorio

“El Centro Cultural Mamacuchara no se limita a ser una instalación; es todo lo que lo conforma: los ocho elencos que trabajan aquí a diario, la música ecuatoriana que se pone en valor y la estrecha relación que se mantiene con la comunidad”, señala Tatiana Carrillo, coordinadora del centro, ubicado en el emblemático barrio capitalino de La Loma Grande, en el corazón de Quito.

Este espacio cultural, sede de los elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre, entre los que están el Grupo Yavirac, el Ensamble de Guitarras de Quito, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, el Coro Mixto Ciudad de Quito, la Escuela Lírica y el Coro Infantil y Juvenil, busca resaltar su rol como un punto de encuentro, arte y comunidad a través de la iniciativa ‘Somos Mamacuchara’. Este mes, la propuesta incluye recitales, tertulias y masterclasses que reflejarán la diversidad de la música nacional.

CUADERNOS DE DRAMATURGIA

‘Cuadernos de dramaturgia’: nueve obras que reflejan el teatro actual en Ecuador

Leer más

Carrillo afirma que la iniciativa surgió con la rehabilitación del Auditorio Raúl Garzón, que comenzó en 2020 en el centro cultural.

“El Instituto Metropolitano de Patrimonio llevó a cabo esta rehabilitación en cuatro fases de la casa patrimonial, y culminó con la renovación del auditorio, lo que nos permitirá ofrecer conciertos de los elencos en nuestra casa para la comunidad y nos permitirá mostrar lo que somos y lo que hacemos, todo alrededor de la música ecuatoriana”, señaló.

Añadió que, aunque los elencos se presentan de manera continua, los quiteños no suelen relacionarlos con Mamacuchara. “La gente desconoce que aquí es donde germina todo, mucho antes de que vayamos y lo presentemos al público”, destacó. En ese sentido, las tertulias se llevarán a cabo en el nuevo auditorio el 10 y el 24 de abril a las 18:00. El 10 de abril se presentarán Margarita Lasso y Julio Andrade, mientras que el 24 de abril participarán los artistas Mariela Condo, Gabriela Cano, Black Mama, Iraiz Oviedo y Julio Andrade. Cada tertulia contará con interpretaciones en vivo y un espacio para el diálogo.

MAMACUCHARA_03
La entidad inaugurará el Auditorio Raúl Garzón.Cortesía

Recitales para todos los gustos

A la par de las tertulias, los elencos saldrán del centro cultural para ofrecer una serie de conciertos en las Casas Somos de la ciudad y en los teatros.

Una apuesta teatral p (11347948)

El Teatro México celebra sus 80 años: aquí su programación

Leer más

El miércoles 9 de abril, el Ensamble de Guitarras de Quito ofrecerá el recital “Ecuador suena así” a las 19:00 en el Teatro Variedades, mientras que el cuarteto de Julio Andrade presentará el recital “Guitarra trémula” el miércoles 30 de abril, también a las 19:00, en el Auditorio Raúl Garzón.

Por su parte, el Grupo Yavirac llevará a cabo recitales en las Casas Somos a partir del 10 de abril. Ese día se presentarán a las 18:00 en la Casa Somos Santa Ana. El 11 de abril estarán en la Casa Somos Toctiuco, y el 23 y 24 de abril acudirán a las Casas Somos de Conocoto y San José de Monjas, respectivamente.

Un espacio para la enseñanza

A la agenda de conciertos y tertulias se suman masterclasses impartidas por expertos reconocidos en el ámbito de la música ecuatoriana, quienes compartirán con el público conocimientos, experiencias y análisis especializados sobre distintos aspectos de la tradición musical del país.

El 9 de abril a las 17:00, el artista Julio Andrade ofrecerá una clase sobre la guitarra ecuatoriana, mientras que el 23 de abril, a la misma hora, la cantante Andrea Cóndor dictará el taller “La alegría de cantar: voz, texto, movimiento y energía”. Ambas actividades se realizarán en la Sala Educativa del Centro Cultural Mamacuchara. Son de acceso libre, pero los interesados deben inscribirse en la página web https://teatrosucre.com/.

Conectar con los ‘vecis’

ESCUELA LÍRICA

‘La ilusión’ recupera música de compositoras olvidadas. ¿Quiénes son?

Leer más

Carrillo señala que, tras este primer mes, el espacio contará con una programación continua, que responderá a los procesos de convocatorias públicas, ya empleados en los otros espacios de la Fundación Teatro Nacional Sucre. Añade que la propuesta ayudará a fortalecer la relación con el barrio, ofreciendo una cartelera variada que motive a la comunidad a vincularse con la agenda.

“Nosotros tenemos una relación cercana con el colectivo Mi Loma Grande, del barrio, y para este proyecto ellos se han involucrado porque quieren que otros vecinos vengan al barrio a conocer y participar en las actividades”, afirma.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!