Quito

El Inga Quito
En el relleno hay una planta que genera energía renovable a partir del biogás producido en el vertedero.Foto: Franklin Jacome

Cierre de El Inga: Estas serán las nuevas tecnologías en gestión de residuos en Quito

Después de más de 23 años de operación, el relleno sanitario iniciará su cierre técnico en septiembre de 2026

El destino de las más de 2.200 toneladas de basura que a diario se generan en Quito ya no será el relleno sanitario de El Inga, sino un moderno complejo ambiental que está cerca al actual, en la parroquia de Pifo, al oriente de la ciudad. 

Le invitamos a leer: El Inga inicia su cierre definitivo y da paso a un nuevo complejo ambiental en Quito

Robo iglesia Quito

Vandalismo en Quito: Roban elementos patrimoniales de una iglesia emblemática

Leer más

Después de más de 23 años de operación, el relleno sanitario iniciará su cierre técnico en septiembre de 2026. Esto quiere decir que no se construirán más cubetos, que son grandes excavaciones de más de 30 metros de profundidad sobre las que se colocan capas de basura y tierra.

En la actualidad, en El Inga funcionan siete cubetos, aunque algunos, como el 10, ya están en proceso de cierre técnico. El décimo, por ejemplo, se desplazaba 20 centímetros diarios, poniendo en peligro la estabilidad de los residuos confinados, que suman alrededor de dos millones de toneladas.

Ante la inminente necesidad de que la capital cuente con un manejo adecuado de toda la basura que se genera, Santiago Andrade, gerente de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos (Emgirs), presentó ante el Concejo el proyecto de un nuevo complejo ambiental en El Inga Bajo.

¿Qué incluye el proyecto?

El proyecto contempla la modernización de las instalaciones actuales y también la construcción de cinco nuevas infraestructuras:

  • Planta de separación de residuos: para recuperar material reciclable y producir combustible derivado de residuos
  • Plantas de tratamiento de orgánicos: orientada a transformar desechos en compost o biogás
  • Planta de generación energética que aprovechará el biogás producido para generar electricidad
  • Cubetos de vertido para residuos que no puedan ser reutilizados
  • Sistema de tratamiento de lixiviados con piscinas de almacenamiento y plantas especializadas para tratar líquidos contaminantes

El proyecto se lo desarrolló bajo un modelo de alianza público-privada (APP) debido a su alto costo y la complejidad tecnológica, que incluye soluciones no disponibles en el país, aseguró Emgirs. 

Sin embargo, su implementación tomará tiempo: según Santiago Sandoval, secretario de Ambiente, la fase de estructuración requerirá alrededor de un año y tres meses, mientras que la implementación tardará otros dos años.

relleno de El Inga
El Inga recibe a diario 2.200 toneladas de basura que se generan en el Distrito.Franklin Jácome

Mientras tanto, el relleno sanitario de El Inga continúa operando con los siete cubetos. El funcionario recordó que al inicio de la administración actual el espacio enfrentaba problemas graves, como 18 piscinas de lixiviados con alto riesgo de desborde. 

En los últimos dos años se han cerrado ocho de estas piscinas, reduciendo el volumen acumulado en 40.000 metros cúbicos.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!