
Cierre en la Ruta Viva: Así será la ciurculación por trabajos de mantenimiento
La recuperación de la carpeta asfáltica será en dos fases
Desde las 09:00 del 21 de abril de 2025, el Municipio de Quito inicia los trabajos de mantenimiento en la Ruta Viva, una vía clave que conecta la capital con el aeropuerto y el valle de Tumbaco.
La intervención, que busca renovar la calzada y asegurar la movilidad, se desarrollará en dos fases durante un periodo de 120 días. El proceso de recuperación de la carpeta asfáltica será a lo largo de 13.5 kilómetros, entre el intercambiador de la avenida Simón Bolívar y el redondel de Puembo.
Le invitamos a leer: Emergencia en la E35: Choque en el peaje de Machachi deja tres heridos
La primera fase comienza este lunes 21 de abril y se extenderá por 60 días, enfocándose en el tramo que va de Quito a Puembo. Durante este tiempo, solo se habilitará un carril para la circulación vehicular.
Mientras que la segunda fase, que también tendrá una duración de 60 días, abarcará el sentido inverso, de Puembo a Quito.
Los trabajos se realizarán en horarios específicos: de 09:00 a 15:00 en la mañana y de 21:00 a 05:00 en la noche, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan.
El Cabildo aclaró que las obras se concentrarán exclusivamente en los carriles principales de la Ruta Viva. No se intervendrán las vías laterales, intercambiadores como Intervalles, puentes como Gaspar de Carvajal y José Vinueza, ni avenidas como la Alfonso Lamiña y Universitaria, que operarán con normalidad.
Proceso de concesión en marcha
En marzo pasado, el Concejo Metropolitano calificó el interés público de un perfil de proyecto para la rehabilitación y extensión en un tercer tramo de la Ruta Viva, bajo la figura de una asociación público-privada (APP).
Sin embargo, el proceso para una concretar una concesión todavía es largo y tomaría al menos un año. Luego de la declaratoria de interés público, la empresa interesada debe ejecutar los estudios de prefactibilidad y factibilidad. Una vez listos, el Municipio los debe revisar y calificar la pertenencia o no de seguir bajo un modelo de APP.
Si así se decide, posteriormente se estructuran pliegos bajo esa modalidad y se lanza a un concurso público, en el que tanto la actual empresa interesada, como otras, pueden presentar un proyecto.
Mientras se concreta la concesión, el secretario de Movilidad, Álex Pérez señaló en una entrevista pasada con este diario que se hará un mantenimiento con bacheo tecnificado para que los niveles de circulación sean óptimos, más “no una intervención mayor”, que se encargaría a la empresa privada.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!