
Las comunas impulsan su propia propuesta para cuidar el Ilaló
Los vecinos alistan un documento que busca garantizar la protección de sus derechos. Lo entregarán al alcalde Pabel Muñoz
La ordenanza para proteger y preservar el volcán Ilaló, que cubre los valles de Tumbaco y Los Chillos, se cocina a fuego lento. En marzo pasado, por pedido de la edil Estefanía Grunauer, que acogió la solicitud de colectivos y las comunas, en el Concejo, las secretarías de Ambiente y Hábitat y Ordenamiento Territorial presentaron la propuesta.
Sin embargo, hubo diversos cuestionamientos de los actores involucrados. La mayor parte de ellos coincidió en que el proyecto no fue socializado y desconocían cómo quedó el planteamiento.
Frente a lo que ven como una necesidad urgente, las comunas y comunidades del Ilaló y Lumbisí, organizadas bajo la Unión de Comunas y Comunidades del Ilaló (UCCIL), tomaron la iniciativa de formular una propuesta para la Ordenanza de Protección del Ilaló. Consideran que sus observaciones no han sido incorporadas en el proceso que lidera el Municipio, por lo que elaboraron un documento basado en sus necesidades y visión territorial.
Héctor Tipán, coordinador de la UCCIL, señala que en 2024 se mantuvieron varias mesas de diálogo en las que presentaron observaciones a un documento preliminar. No obstante, estas no fueron incluidas en el borrador del proyecto de ordenanza. Explica que uno de los puntos clave es la necesidad de garantizar que cualquier normativa respete los derechos colectivos establecidos en la Constitución, como los previstos en los artículos 10, 57 y 171.
Otro aspecto que genera inquietud es el papel del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) que fue aprobado en mayo de 2024. Según el borrador, este sería el instrumento normativo que definiría el plan de vida de las comunas y comunidades, algo que, desde su perspectiva, desconoce su cosmovisión y autonomía territorial. Por ello, insisten en que los planes de vida comunitarios sean el eje fundamental de la ordenanza, en apego a la Carta Magna.
Te puede interesar: ¿El volcán Ilaló será zona protegida? Esto planea el Municipio de Quito
Además, Tipán recalca que el control ambiental debe centrarse en las grandes inmobiliarias y no en las prácticas ancestrales de las comunas, como la agricultura orgánica y la reforestación. El dirigente también destaca la importancia de articular esfuerzos entre el Municipio y los territorios comunales para preservar el Ilaló y garantizar un desarrollo sustentable en la zona.
Este mes se realizó una asamblea ampliada en la que expusieron esos puntos y también surgieron otras observaciones que serán incluidas antes de presentar formalmente la propuesta al alcalde Pabel Muñoz y ante el Concejo.
Floresmilo Simbaña, dirigente de la Comuna Tola Chica, coincide con Tipán en que una de las principales preocupaciones es el control de las construcciones informales. Señala que la normativa, en la práctica, podría afectar más a las pequeñas edificaciones comunitarias que a las grandes inmobiliarias, las cuales han logrado obtener permisos incluso en áreas protegidas.
Simbaña subraya que la participación de las comunas ha sido reducida a un trámite formal, sin que sus aportes sean integrados en el documento oficial. Recordó que, al ser comunas legalmente reconocidas, deben ser consultadas, y advierte que el incumplimiento de este requisito podría invalidar la ordenanza.
En la sesión del Concejo del 12 de marzo, el alcalde Muñoz señaló que se está preparando un último borrador que, una vez revisado, será enviado a la Comisión de Ambiente, sin especificar una fecha. Asimismo, mencionó que se han intensificado los controles en el Ilaló, incluyendo auditorías a los certificados de conformidad de las entidades colaboradoras.
Lee también: El crecimiento en Tumbaco impulsa nuevas restricciones
Las inquietudes en torno a la ordenanza también vienen del lado de los propietarios privados que han expresado su inquietud por la falta de socialización del proyecto. José María Lasso es dueño de un predio de más 254 hectáreas entre El Tingo y Guangopolo y sostiene que, por ejemplo, se debe contemplar la posibilidad de ocupar en mayor grado las partes bajas para tener una actividad económica que les permita sostener la propiedad.
Recordó que en los años 60, el predio era netamente agrícola pero con la Reforma Agraria de la época se disminuyó esa actividad y tomó fuerza la recuperación del cerro. “Estamos conscientes que es necesario que se proteja al Ilaló, pero tampoco pueden ser atropellados nuestros derechos”, dice.
Mientras el debate avanza, la UCCIL prevé entregar su propuesta al alcalde Muñoz en una asamblea ampliada, con el objetivo de que sus planteamientos sean integrados en la ordenanza definitiva. Todavía no hay fecha definida, aunque Tipán espera que se haga este mismo mes.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!