Quito

incendio forestal en Quito
Nueva emergencia. Ayer, otro incendio se desató en el sector de Llano Chico. El Cuerpo de Bomberos acudió a apagar las llamas.Angelo Chamba

La concienciación, clave para frenar los incendios forestales en Quito

La gente debe dejar costumbres que afectan el ambiente, según expertos  Las multas alcanzan los $ 34.500

Los incendios forestales de Itulcachi, Nayón (valles) y Chilibulo (sur) pusieron a prueba la capacidad de respuesta de Quito ante emergencias simultáneas. Hasta ayer, los dos últimos habían sido controlados, pero el de Itulcachi continuaba con puntos calientes, por lo que el Cuerpo de Bomberos trabajaba en el enfriamiento.

Expertos municipales y académicos encuentran un punto en común que debe reforzarse para enfrentar esta problemática que año a año causa grandes afectaciones ambientales y también pérdidas económicas, especialmente en zonas rurales donde el fuego arrasa con todo.

Le invitamos a que lea: Tercera placa en Quito: el chip es gratis, el sistema no

Causa de los incendios 

Se trata de la concienciación, pues la quema de desechos es la principal causa de los incendios forestales. De acuerdo con Patricia Carrillo, directora metropolitana de Gestión de Riesgos, el reto más grande es la cultura y la sensibilización en todos los ámbitos, desde el que quema pensando que la ceniza es abono, pasando por quien enciende fuego a propósito para ocasionar daño, y llegando al manejo de la información. Se refiere a falsos reportes de incendios que se han viralizado “con un montón de cosas infundadas”.

Revisión técnica Quito

Revisión técnica vehicular en Quito: conoce los turnos de septiembre

Leer más

Según Carrillo, el tema es complejo porque al Cabildo invierte recursos en verificar reportes falsos, como el que circuló la semana pasada de una fábrica en llamas, que fue mentira. O en evacuar a un grupo de influencers que transmitía en vivo el incendio de la Tola Chica 3 desde el límite del incendio.

“Yo estaba ahí y cuando hubo un cambio de vientos, aumentó la presencia de llamas y nos tocó usar un contingente del Cuerpo de Agentes para sacarlos. No tenían equipo de protección personal y al Municipio le tocó gastar recursos en cuidar a personas irresponsables”, dijo.

incendios en Quito
Comunidad. En casos como este, es usual que vecinos de las zonas afectadas trabajen junto a los casacas rojas para ayudar en el control de los incendios.Angelo Chamba

Para Blanca Fiallos, coordinadora de la maestría de Gestión de Riesgos de la Universidad Andina, las campañas del Cuerpo de Bomberos y otros entes municipales son vitales en las comunidades. Así la gente conoce sobre los riesgos que generan costumbres como quemar residuos agrícolas para los bosques y en sus propios sembríos y viviendas. Señala que hay grupos que tienen la creencia de que estas quemas atraen la lluvia, algo que debe desmentirse.

Sin embargo, considera que estas charlas no deben dirigirse solo a los agricultores sino también a estudiantes y difundirse en medios de comunicación antes de que se inicie la época seca, para atacar este riesgo antrópico. Si bien las campañas existen, según Fiallos falta que sean masivas y que se haga hincapié primero en la sensibilización y luego en las sanciones.

El helicóptero de bomberos tiene una vida útil que está por concluir en tres años. Hay planes de adquirir otro.

Patricia Carrillo

Directora metropolitana de Riesgos

El concejal Gabriel Noroña cree que es necesario investigar. Pide “que no se culpe a los agricultores de la zona rural” porque considera que los incendios se inician en zonas de difícil acceso. Asegura que la costumbre de la quema luego de la cosecha del maíz no es la causa.

De acuerdo con el capitán Gabriel Rodríguez, del Cuerpo de Bomberos de Quito, existe un plan de cinco etapas frente a los incendios forestales: prevención, mitigación, preparación, respuesta e investigación.

La prevención implica visitas de campo para concienciar sobre el riesgo de las quemas a cielo abierto, principal causa de incendios forestales. Otros los inician los pirómanos y el 1 % es de origen natural, como uno que ocurrió en el sector del Teleférico por la caída de un rayo.

En esa fase también se informa sobre las sanciones. Desde mayo pasado, quien haga quemas a cielo abierto puede recibir multas que van de una a 75 remuneraciones básicas unificadas (hasta $ 34.500).

Inspecciones para prevenir incendios 

Los bomberos y la Agencia Metropolitana de Control hacen inspecciones conjuntas. Una persona ya fue multada antes por quemar troncos, en Yaruquí.

La mitigación incluye mingas para realizar líneas de defensa en sitios propensos a incendios. Ayudan a que, si se enciende una llama, esta no se propague porque ya no hay líneas combustibles, explica el oficial.

Es importante que el Municipio promueva la recolección para que la gente deje de quemar.

Blanca Fiallos

Gestión de Riesgos U. Andina

Tras la investigación de varios episodios en los últimos años, se han detectado zonas recurrentes de incendios, sitios comunes de quemas y lugares donde se puede propagar el fuego más rápido, por la velocidad y la dirección del viento.

Rodríguez señala que las campañas de concienciación tardan en rendir frutos, pero este año los resultados fueron positivos hasta junio, porque hubo una disminución del 93 % de incendios con respecto a 2023. Aún no se determina la afectación que dejan los incendios, pero el jueves pasado ya se registraron 1.350 hectáreas quemadas (1.050 de ellas se destruyeron a partir de julio).

Para Israel Espinoza, docente de la maestría de Gestión de Riesgos de la Uisek, es importante analizar el contexto legal, pues la Constitución dispone la creación de unidades de gestión de riesgos y descentralización. La Prefectura y el Gobierno también pueden intervenir cuando la capacidad de respuesta queda superada. Quito ha desarrollado un proceso y cuando ocurren sucesos como el del miércoles, activa el COE Metropolitano y sus mesas temáticas, lo que implica también recurrir al apoyo de Fuerzas Armadas, Policía y ministerios.

En la opinión pública se ha generado debate sobre la posibilidad de que la capital requiera de otro helicóptero o hasta de un avión cisterna para enfrentar los incendios. Para Espinoza, eso dependerá de una evaluación al final de la época seca.

La directora Carrillo explica que Quito tiene una importante variación de microclimas y por ello en ciertos puntos se puede usar apoyo aéreo, pero en otros no. En el Teleférico, por ejemplo, hay un fuerte cruce de vientos que no permite sobrevolar a la altura que se necesita para combatir un incendio, y este es uno de muchos sitios con características similares donde se limita la activación de recursos aéreos. Agrega que la vida útil del helicóptero bomberil está por concluir en máximo tres años. Se planifica adquirir uno nuevo en 2026.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.