Quito

Ilaló
Ilaló. Desde la construcción de la Ruta Viva en 2012, la presión inmobiliaria ha sido un problema sin fin y aceleró la expansión urbana hacia en esta zona.GUSTAVO GUAMAN

Construcción vs. conservación: la batalla por el futuro del Ilaló

No se autorizará más edificaciones de vivienda en este sector.   La Ruta Viva aceleró la expansión urbana

En los últimos años, Quito ha sido testigo de un fenómeno urbano significativo: el éxodo de habitantes desde los centros urbanos hacia zonas rurales. En este proceso, algunas áreas han experimentado una densificación acelerada, y el volcán Ilaló es una de las más afectadas.

El crecimiento de la urbanización en el Ilaló es evidente al recorrer vías como la Ruta Viva o la Interoceánica, donde se pueden observar numerosas viviendas y proyectos habitacionales asentados en sus faldas. Sin embargo, este desarrollo ha generado una preocupación creciente en las autoridades. La Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial del Municipio de Quito ha alertado sobre la expansión urbana en zonas protegidas del Ilaló, donde la construcción de viviendas no debería estar permitida.

Le invitamos a que lea: San Miguel del Común marcha por más seguridad y mejoras en alumbrado público

Ante esta situación, el alcalde Pabel Muñoz anunció que no se otorgarán nuevos permisos de construcción en la zona. “La decisión es no dar más permisos en el Ilaló, salvo los que ya están concedidos”, declaró en una entrevista reciente. Además, ordenó un operativo de control exhaustivo para identificar las construcciones existentes y verificar su legalidad.

Riesgos ambientales - Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS)

vía lluvias

Fuertes lluvias dejan incomunicadas a comunidades en el noroccidente de Quito

Leer más

El secretario de Hábitat y Ordenamiento Territorial, José Morales, identificó tres problemáticas principales en la zona. Primero, la mala planificación de administraciones anteriores, que permitieron la emisión de licencias en áreas protegidas. Muchas de estas licencias, aunque otorgadas hace años, siguen vigentes y han propiciado la construcción en lugares inadecuados, generando impactos ambientales significativos.

El segundo problema radica en la situación legal de las comunas. La falta de claridad en la normativa ha permitido que estas comunidades autoricen construcciones sin regulación municipal. Desde la Coordinación Territorial se está trabajando con las comunas para concienciar sobre los riesgos ambientales de estas prácticas y la necesidad de establecer normativas claras.

La tercera problemática es la proliferación de edificaciones sin ningún tipo de autorización. En muchas quebradas y zonas de riesgo se han levantado construcciones ilegales, lo que ha obligado a la Agencia Metropolitana de Control a intensificar las inspecciones. Desde mayo de 2023 hasta la actualidad, la entidad ha realizado 88 inspecciones generales para supervisar que las construcciones cumplan con las normativas vigentes.

La deficiente planificación de administraciones anteriores, al autorizar la emisión de licencias en áreas protegidas, ha provocado impactos ambientales significativos.

José Morales 

secretario de Hábitat y Ordenamiento Territorial

El Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), aprobado recientemente, ha sido clave para frenar la expansión urbana en el Ilaló. Este instrumento ha limitado la construcción en casi el 90% del volcán y eliminado mecanismos que antes permitían la expansión de urbanizaciones. 

A pesar de estos avances, algunas zonas ya consolidadas continúan bajo presión. Además, la construcción está permitida hasta una altitud máxima de 2.600 metros sobre el nivel del mar, aunque en ciertas áreas de influencia ecológica y recreativa del Ilaló el límite es menor, variando entre 2.400 y 2.550 metros.

Para los representantes de las comunas del Ilaló, las nuevas restricciones han generado inquietud. María Isabel Díaz, presidenta de la Comuna Central, señala que algunas comunidades desarrollan proyectos turísticos sostenibles que requieren nuevas construcciones, pero se sienten perjudicadas por la normativa general. “Las grandes inmobiliarias están devastando el Ilaló, pero a nosotros nos sancionan por construir una pequeña cabaña”, denuncia. Las comunas han expresado su deseo de colaborar con las autoridades para establecer regulaciones diferenciadas que reconozcan sus necesidades y su compromiso con la reforestación y la protección ambiental.

ilaló
Proyectos. En el Ilaló hay sectores en los que se permitían casas de dos o tres pisos, ahora solo se podrán construir viviendas de un piso.GUSTAVO GUAMÁN 

¿Qué pasó con el Plan Especial del Volcán Ilaló?

La edil Analía Ledesma recuerda que en 2024 se aprobó una reforma al Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), estableciendo normativas más estrictas para las zonas de riesgo. Esta medida no solo impacta al Ilaló, sino también a otros sectores como el eje Pichincha-Atacazo y el Chocó Andino

Antes, el Ilaló estaba rodeado de áreas verdes y bosques, y para recorrerlo debíamos caminar por chaquiñanes. Ahora, el paisaje ha cambiado con la presencia de casas y grandes construcciones.

José Quiña 

morador del Ilaló 

Sin embargo, persiste un vacío legal con respecto a los permisos de construcción otorgados en administraciones anteriores, los cuales siguen vigentes y no pueden revocarse. Incluso, un colectivo ciudadano interpuso una acción de protección para frenar ciertas construcciones, pero la jueza rechazó la solicitud. 

No obstante, en algunos casos, los plazos de edificación ya han expirado, lo que evidencia un desfase entre la nueva normativa y los permisos previamente concedidos. Además, el artículo 181 del PUGS establece la creación del Plan Especial del Volcán Ilaló, que abarca las parroquias de Tumbaco y Los Chillos, pero hasta la fecha no ha sido presentado ante el Concejo Metropolitano.

Para Ledesma lo urgente es que el alcalde garantice el cumplimiento de la disposición transitoria Vigésima Primera, que establecía un plazo de 180 días desde la aprobación de la Ordenanza para que la Secretaría de Ambiente presentara una propuesta de declaratoria de la AIER Ilaló y su respectivo plan de manejo. Sin embargo, este plazo venció en noviembre de 2024 sin que se haya cumplido, lo que compromete la gestión sostenible de las zonas de riesgo y conservación, además de permitir la continuidad de prácticas como la declaratoria de propiedad horizontal, que ha facilitado la deforestación.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!