Quito

control de motos
Controles. Exceder el número de pasajeros permitidos moto conlleva una multa del 15% de un salario básico.GUSTAVO GUAMAN

Control a motos: 208 citaciones emitió la AMT en seis meses en Quito

La ordenanza que restringe la circulación de dos hombres en motocicletas con ciertas excepciones cumplió el primer semestre. 

La vigencia de la ordenanza 079, que prohíbe la circulación de dos personas en moto, bajo determinadas excepciones, cumplió seis meses en Quito. La medida se aprobó en julio en el Concejo Metropolitano como una medida para combatir la delincuencia.

Una ordenanza para combatir la delincuencia 

En la capital, el número de delitos que se cometen utilizando motocicletas es alto. En 2023, el promedio fue 1.000 mensuales y en 2024, más del 56% de robos, extorsiones y otros delitos involucraron este tipo de vehículos. Los antisociales aprovechan la facilidad de este medio de movilizarse para escapar.

Le invitamos a que lea: Cumbayá: Intentos de secuestros y robos atemorizan a los vecinos del Chaquiñán

Según cifras de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), el año pasado se realizaron 895 operativos de control a motos en los que se emitieron 425 citaciones por exceder el número de pasajeros, de ellas, 208 en los seis meses desde la aprobación de la ordenanza, y se sancionó a 397 conductores. En enero de 2025 se sancionó a 28 conductores.

Caso de presunto lavado de activos

Caso aeropuerto de Quito: dos procesados en caso millonario habrían salido del país

Leer más

Pese a los controles, hechos delictivos perpetrados en moto y con dos ocupantes son frecuentes. La tarde del 15 de enero, un hombre resultó herido luego de que hombres a bordo de una moto lo persiguieran y dispararan. Ocurrió en los exteriores de una clínica ubicada en la calles Santa María y Juan León Mera, en La Mariscal, una zona comercial y turística. Siete días después, en el sur, motorizados abrieron fuego contra los ocupantes de un auto. El ataque dejó una víctima mortal.

En el hipercentro de Quito, los moradores también han sido testigos de robos. Paola Burbano, presidenta del Comité Pro Mejoras de la av. República de El Salvador, menciona que son comunes los arranches de celulares y carteras. Y si bien el último trimestre de 2024 no hubo hechos graves como el ingreso de motorizados con casco a locales comerciales, la zozobra persiste. La representante también asegura que es común ver motos sin placas circulando por el sector. “Si vemos controles pero hacen falta, especialmente es un sector muy transitado y comercial”, dice.

A cargo de los controles están agentes de la AMT, que los realizan con la Policía Nacional. Álex Pérez, secretario de Movilidad, resalta la necesidad de reforzar el trabajo entre ambas instituciones. “Sí hay controles, pero se vuelve un tema de seguridad para los agentes que no tienen ningún tipo de arma en el caso de que motorizados estén implicados en actos delictivos”, sostiene.

EXPRESO consultó a la Policía sobre los resultados de estos operativos y si se ha evidenciado una disminución de delitos que se comenten con motocicletas, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.

¿Una ordenanza difícil de cumplir?

El concejal Bernardo Abad, quien propuso la ordenanza 079, tiene la impresión que sí, y también está la espera de cifras oficiales y tal como se planteó, de una primera evaluación. Coincide con Pérez que se necesita reforzar los controles en una ciudad con casi tres millones de habitantes. “Si bien los agentes de tránsito son los más numerosos, Quito es muy grande, con más de 1.200 intersecciones”, señala. Recalca que hay que avanzar en el proceso de depuración de la AMT para que sea una institución más eficiente y, por otro lado, en la propuesta para regular los delivery y que las empresas tengan más control de sus colaboradores.

WhatsApp Image 2025-02-02 at 14.02.52

Quito deslumbra en Madrid Fusión 2025 con su riqueza gastronómica

Leer más

Además, considera necesaria una fusión entre agentes la Agencia Metropolitana de Control con la Policía Metropolitana para facilitar la tarea.

Para el edil Wilson Merino, que forma parte de la Comisión de Movilidad, un problema en el Concejo es que se aprueban ordenanzas que luego son difíciles de cumplir. “La aprobamos como una medida urgente por la violencia que vive el país, pero las instituciones de control municipales no tienen la capacidad suficiente”, sostiene.

Por ello menciona que más bien se debe apuntar a una fuerza pública local, polifuncional armada que trabaje en la prevención del delito, la disuasión y el control de las normas. “Hay entidades que se pueden integrar en una sola que podría ser una policía municipal, de la que ya habla el Cootad”, agrega.

Sin embargo, eso no pasa por el Concejo y por eso plantea una reforma legal, la misma que dará a conocer las próximas semanas. “Hay que actualizar el debate sobre el rol que tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados frente al desafío de la seguridad”, indica Merino.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.